Licenciaturas, Maestrias, Doctorados y Posgrados a traves de Es (2024)

INTRODUCCIÓN

El tema del presentetrabajo: positivismo; el concepto esconocido por muchos, es la forma enque a todos nos dicen deben dehacerse las investigaciones; es paramuchos también el denominado métodocientífico.

Qué es elpositivismo, cómo surge en lahistoria del pensamiento, y mástodavía del pensamiento moderno?

El positivismo esuna corriente de pensamientofilosófico, científico, de explicarcómo es el conocimiento que llamamoscientífico y de qué manera debehacerse la ciencia para decir quelos resultados corresponden a laverdad de lo que se busca.

Desde Aristóteles elconocimiento cierto de las cosastenía que ver con la observación;así se sigue en la Edad Antigua y laMedia hasta que con Galileo loshombres de ciencia consideran que laverdad científica debe sercuantificada y que todo conocimientoque no pudiera ser así seconsideraba metafísica o simpleespeculación.

El problema en elconocimiento que llamamos científicoha estado a través de la ciencia endeterminar quiénes son los elementosque intervienen en el mismo.

Sabemos que la granrevolución en la epistemología lahizo Kant al considerar que en elmismo intervienen el objeto que hayque conocer pero también el sujeto.

Los empiristasingleses consideraban elconocimiento proveniente de lassensaciones; en Kant el conocimientosignifica formas puras de lasensibilidad y formas puras delentendimiento, en donde relacionaracionalismo y empirismo.

Las sensaciones yano forman parte del conocimientodesde Kant.

El tiempo históricoque le tocó vivir a Augusto Comtefue de conflictos en las clasessociales por los intereseseconómicos y la apropiación de losbienes.

Comte quisomodificar la sociedad de su tiempo ycomienza por explicar que unasociedad para cambiar necesitahacerlo a partir del conocimiento.

En su análisis decómo había sido a través de lahistoria el conocimiento determinadistintas etapas de desarrollo delmismo, que fue a lo que le dio elnombre de ley de los tres estados oestadios del conocimiento.

De aquí surge suconcepción de cuál era el verdaderoconocimiento, al que le llamópositivo.

Al caracterizarComte cómo debía de ser elconocimiento positivo estipula quedebía de provenir de la observacióny de la experimentación. De estamanera es como Comte surge comopadre de la forma de hacer ciencia.

Esa forma de hacerciencia ha sido discutida desdeComte, pero en la cuantificaciónpropuesta por Galileo y laobservación y experimentación deComte, se promete el progreso de lasociedad al permitir esta forma detrabajo científico, desarrollarciencia y tecnología, que es lo queha propiciado la supremacía de unmodo de producción como es elcapitalismo.

Se vio desde lostiempos de Comte que el progreso detoda la sociedad no se alcanzaría,pero el modo de hacer ciencia ytecnología permitió el desarrollodel capitalismo mercantilista hastallegar en la actualidad al nuevocapitalismo o globalización.

La razón de trabajareste tema es la importancia quetiene hoy en día el positivismo, consu desglose de la forma de hacerciencia: el método científico, y lapolémica surgida en tiempos actualesal considerarse la naturaleza deforma distinta; la nueva ciencia, endonde el paradigma de esta cienciatiene como elementos: laautoorganización, la autopoiesis,estructuras discipativas: cambianlejos del equilibrio y lo que seconoce es un sistema abierto.

Hoy en día está lapolémica abierta: cuantificación ocualificación.

En el presentetrabajo desgloso los conceptosbásicos que manejó Comte para quequedara estructurado el positivismo,muestro documentos de posturasdistintas: los que están a favor dela cuantificación; los positivistas,y los que están a favor del nuevoparadigma, de la ciencia comosistema abierto, como sistemacomplejo.

Estoy en la posiciónde considerar como conveniente elanalizar qué es lo que se pretendeen las investigaciones, paradeterminar qué se desea hacer. Poresa razón dentro del trabajo incluyoel desglose de todas las etapas delpositivismo, en su versión actual:el método científico, en pantallasde power point para que pueda usarsecomo material de apoyo para quieneslo necesiten de acuerdo a susinvestigaciones.

El positivismo hadejado en la ciencia una metodologíade trabajo conveniente en sustiempo, hoy debemos estar abiertos ala construcción de otro mundo, de lanaturaleza vista de otra forma ydebemos estar conscientes de ladestrucción que hemos alcanzado conun medio para hacer ciencia, que nosparece fácil pero en donde nomedimos las consecuencias y sólopensamos en el ideal que tuvo elpositivismo, en sus inicios, dealcanzar el progreso.

Las propuestas de lanueva ciencia, del nuevo paradigmade la ciencia, de la mayoría decientíficos que trabajan en ella, escuidar la naturaleza en lugar deaprovecharnos de ella sin ningúnmiramiento. Hay que hacer cienciapero pensando que la naturaleza esun sistema vivo que no se sustituyecomo muchos creen.

DESCRIPCIÓN

El positivismo es lacorriente filosófica creada por elfrancés Augusto Comte según la cuallas ciencias positivas nos permitenconocer con objetividad los hechospor medio de las leyes que éstasdescubren. Escobar Valenzuela(2004).

Cómo surgen dichasciencias; Comte dice que existentres leyes para las mismas.

1.- La ley de lostres estados.

“La idea de una leyfundamental que explique losdiversos hechos de la naturaleza, dela historia y de la cultura, esfrecuente a lo largo de los primeroscincuenta o sesenta años del sigloXIX”. Xirau (2005, p. 360).

Augusto Comteencuentra esta ley en lo quedenomina la ley de los tres estados.

Augusto Comte

La ley de los tresestados es la base fundamental de lafilosofía de Augusto Comte, fundadordel Positivismo.

Augusto Comte nacióen Paris, en Montpellier, Francia,1798 y muere en París en 1857.

Quién fue AugustoComte? Augusto Comte fue discípulo ysecretario de Saint-Simon, quienhabía estado interesado en laelaboración de programas para unareorganización de la sociedad de sutiempo.

Comte rompió con sumaestro y se dedicó a fundar elpositivismo orientando susprincipales obras, “Curso deFilosofía Positiva”, “Discurso sobreel espíritu positivo” y “Sistema depolítica positiva”, a este objetivo.

La primera intenciónde Comte no fue fundar una nuevafilosofía o establecer las bases deuna nueva metodología, todo esto fuesólo un medio para conseguir unareforma de la sociedad.

“La idea de unaevolución histórica es, en el casode Comte, la idea de una serieevolutiva rígida”. Xirau (2005).

Comte da más una leysociológica que ley propiamentehistórica.

Según Comte elprimer paso que hay que dar parareformar la sociedad se refiere a lareforma del saber y del métodocientífico que tiene la sociedad quese quiere reformar. Su idea es queuna sociedad es definida por elgrado de desarrollo intelectual quetiene; por eso la reforma de lasociedad debe comenzar por la delnivel intelectual.

Para Comte, lasociedad de su tiempo debía adquirirun desarrollo intelectual de tipopositivista; es la metodologíapositivista la que debe imponersepara que la reforma sea posible.

El sistema debía decomprender:

Una filosofía de lahistoria que demuestre que lasociedad contemporánea de Comteexige la metodología positivista yel espíritu positivo como los únicosadecuados para su desarrollointelectual.

El sistema debedefinir claramente el métodopositivo.

El sistema debeculminar en una sociología o cienciade la sociedad que genere las basespara la reforma de la misma.

El sistema comtianose centra en:

Filosofía de laHistoria.

Positivismo y

Sociología.

El ideal de sociedadpropuesto por Comte es opuesto alritmo exigido por las fuerzas de suépoca.

Desde Voltaire seentiende por filosofía de lahistoria al conjunto de reflexionesy de investigaciones acerca de lanaturaleza de la realidad históricaen general, en especial de las leyesque rigen el proceso histórico y deldesarrollo de ese proceso.

Según Comte la leyfundamental es la de los tresestados por las que las concepcionesprincipales y las ramas delconocimiento pasan, y son:

El estado teológicoo ficticio.

El estado metafísicoo abstracto.

El estado científicoo positivo.

El origen de estasleyes está en la necesidad de todasociedad de una teoría cualquierapara ligar los hechos; el espírituhumano no tiene facilidad pararealizar esta operación y recurre aentes teológicos, estado teológico,a entes abstractos, estadometafísico.

La historia de lasciencias demuestra que todas hanpasado, según Comte, por los tresestados, y que aún las másperfeccionadas conservan huellas delos estados primitivos mencionados.Lledó, Emilio y otros (2004).

Demuestra también laley de los tres estados lainteligencia individual.

1.1.- El estadoteológico.

El estado teológicocorresponde a la Edad Antigua. Eneste estado los hechos naturales seexplican mediante causas extrínsecasa la naturaleza; las causas soninvisibles y son entendidas comodivinidades.

Es la divinidad engeneral la que explica la relaciónentre los hechos y las cosas.

En el estadoteológico se distinguen tresperíodos:

El fetichismo.

El politeísmo.

El monoteísmo.

El fetichismoconsiste en atribuir a todos loscuerpos exteriores una vida análogaa los seres humanos; casi siempremás enérgica por su acción máspoderosa.

El politeísmo retirade los cuerpos exteriores la vida yse la da a diversos seres ficticios,casi siempre invisibles, por cuyaintervención se convierte en lafuente directa de todos losfenómenos exteriores e incluso delos humanos.

En el monoteísmo lasdivinidades múltiples se reducen auna sola pero con la misma funciónde explicar los hechos naturales yhumanos.

La fuente y elorigen del estado teológico en susdiversas formas es la ignorancia delhombre antiguo del verdadero sentidoy de las verdaderas causas de loshechos naturales.

Cuando se desconocenlas leyes naturales que rigen eldesarrollo de los hechos, sentimosla tendencia a sustituir esas leyespor la acción de la divinidad.

1.2.- El estadometafísico.

El estado metafísicoes un estado intermedio entre elteológico y el positivo; ladiferencia está en sustituir lasdivinidades y los agentessobrenaturales por entidadesontológicas; por ejemplo lasesencias, las causas. Son elementosdistintos a como se presentan lascosas ante la experiencia sensible.

Las entidadesontológicas tienen la ventaja de serinherentes a los hechos y no sersobrenaturales y divinas; sinembargo están aún muy lejos delpositivismo porque no pueden serconstatadas por la observación porlo que son inventadas por lafantasía al igual que lasdivinidades. Xirau (2005).

1.3.- El estadopositivo.

El estado positivoes la subordinación constante de laimaginación a la observación.

Para Comte el estadoteológico y metafísico son obra dela imaginación y de la fantasía; elfetichismo, las divinidades y lasentidades ontológicas son cuentosinventados por la imaginación,inadecuados para explicar el másmínimo detalle de la realidad y delos hechos que en ella sedesarrollan.

El estado positivopropone sustituir el uso de laimaginación por la observación,única base posible de losconocimientos verdaderamenteaccesibles, razonablemente adaptadosa nuestras necesidades reales. Sinos atenemos a la fantasía, todo esconfuso y discutible si prescindimosdel único medio posible deverificación como lo es laobservación.

La regla fundamentaldel estado positivo es que: todaproposición que no es estrictamentereducible al simple enunciado de unhecho, particular o general, nopuede tener ningún sentido real einteligible.

“Pero si un hecho espositivo por ser verificable, estambién verificable porque sepresenta de manera repetida”. Xirau(2005, p. 362).

La observación es lafuente del conocimiento y de laeficacia para transformar larealidad en productos útiles para lasatisfacción de las necesidadeshumanas.

Con la imaginación,la eficacia es nula, todo termina enel especulativismo estéril.

Lo que llamamosciencias positivas es el resultadode aplicar la observación en laesfera del conocimiento y en laeficacia práctica del mismo; son elresultado de la sustitución de laimaginación por la observación.

“Podemos definir unhecho positivo: es un hechoexperimentable, verificable,repetido, que implica una leynatural, la cual, a su vez seconvierte en una ley científica”.Xirau (2005, p. 363).

La imaginación,según Comte debe ser subordinada ala observación; la función de lamisma debe ser de anticipar lashipótesis científicas que tienen quepreceder a la observación.

2.- El PositivismoComtiano; lo positivo.

Comte define sunueva filosofía: el positivismo apartir de la significación delconcepto, desde los cincosignificados que la palabra positivoposee en el lenguaje vulgar. Esossignificados terminan pordistinguirlo de la filosofíaprecedente, la de los estadosteológico y metafísico.

Los significadosson:

Lo positivo comosinónimo de lo real.

Lo positivo comosinónimo de lo útil.

Lo positivo comosinónimo de certidumbre.

Lo positivo comocontrario de lo negativo.

Lo positivo comosinónimo de lo relativo.

2.1.- Lo positivocomo sinónimo de lo real.

Retomando laconcepción de Comte de lo positivo;en el caso de sinónimo de lo real:lo positivo significa lo real; perolo real se opone a lo quimérico porlo que se define el positivismo porsu consagración a lasinvestigaciones verdaderamenteaccesibles a la inteligencia,diferenciándolo de la filosofía.

2. 2.- Lo positivocomo sinónimo de lo útil.

En este sentido lopositivo se une a la curiosidad,propia de las especulaciones vacíasde la antigua filosofía.

El positivismo, encuanto a lo útil, tiende almejoramiento continuo de nuestracondición individual y colectiva.

Por eso Comteconsideraba al positivismo, útil enla transformación de la realidadnatural para crear bienes parasatisfacer nuestras necesidades.

2 .3.- Lo positivocomo sinónimo de certidumbre.

El antiguo régimenmental era fuente de dudasindefinidas y de debatesinterminables que esterilizaban lainteligencia humana, ante esto elpositivismo consigue certezasconcretas y decisivas sobreproblemas reales.

2. 4.- Lo positivocomo contrario a lo negativo.

Aquí lo negativo seentiende como lo destructivo; lo quehace todo filósofo no positivista esdestruir todas las opiniones que seopongan a la suya.

2. 5.- Lo positivocomo sinónimo de lo relativo.

Lo positivo se oponeal dogmatismo y a la rigidez de lafilosofía de los dos estadoscomtianos precedentes.

2. 6.-Características generales delpositivismo Comtiano.

La actitudpositivista es perfilar su sentido yaplicarlos a ámbitos de la culturacada vez más amplios.

Los caracteres mássobresalientes son los siguientes:

a) Atencióna los hechos.

El saber positivo seniega a admitir otra realidad que nosean los hechos, y son todo lo queaparece ante la experiencia y puedeser observado.

El exclusivo interéspor los hechos observables hace queel positivismo atienda únicamente acómo se producen los mismos, y no alpor qué y para qué de esos hechos.Lledó, Emilio y otros (2004).

Entiende que esosaspectos son metafísicos por ir másallá de los hechos en sí mismosconsiderados. La ciencia no ha dedeterminar qué es lo que existe, sino cómo se producen los fenómenos,no ha de garantizar los datos si nocomo describirlos.

a) Aversión a lametafísica.

El positivismo seopone a la metafísica en dosaspectos: en cuanto al modo deconocer de la metafísica; la faltade datos sensibles y observables yel predominio absoluto de las formasvacías de la razón.

El positivismo seopone a la metafísica porqueconsidera la existencia de seressuprasensibles, mismos que no puedenser observados.

b) Hostilidad hacialos grandes sistemas.

La elaboración delos grandes sistemas, como el deKant, el de Hegel no hacen que setraten hechos concretos; además nose trata de generalizar los datos,se trata de describirlos.

c) Reducción de lafilosofía a la ciencia.

El positivismorechaza la filosofía anterior a supropuesta, también piensa que elúnico sentido que puede tener lafilosofía tiene que venirle de laciencia.

La ciencia ha de serel único objeto posible para lafilosofía; en este sentido lafilosofía ha de ser tambiénpositiva.

d) La idea deprogreso.

La idea de progresose desarrolla en dos aspectos:

En cuanto a larealidad en marcha, en devenir;recibe el nombre de evolución.

En cuantomejoramiento sucesivo: de unarealidad, de una situación.

Comte presenta lacultura humana progresando a travésde los tres estados, tanto en larealidad en marcha como enmejoramiento sucesivo. Lledó, Emilioy otros (2004).

El siglo XIX fue muyoptimista pensando que la humanidadiba en un mejoramiento sucesivohasta ocupar el lugar destinado,hasta entonces a Dios.

En la marcha haciala perfección contribuían losprogresos científicos ytecnológicos; considerados por lospositivistas como tendientes, de unmodo infalible, al provecho de lahumanidad y como absolutamenteincapacitados para ocasionar ningúnmal a la comunidad humana.

Una característicaque el propio Comte consideróimportante es el concepto de sentidocomún: dice en su obra “Discursosobre el espíritu positivo”, importamucho observar que en todos losaspectos esenciales, el verdaderoespíritu filosófico consiste, sobretodo, en la aplicación sistemáticadel simple buen sentido común atodas las especulacionesverdaderamente accesibles. ParaComte la filosofía coincide con elsentido común sistematizado; peroexiste una diferencia entre elsentido común vulgar y el científicoo filosófico; la diferencia es queel segundo es una generalización delprimero.

3.- Positivismo yciencia.

Para Comte lahistoria del conocimiento atraviesapor tres etapas, de acuerdo al tipode explicación que se asignaban alos fenómenos: etapa teológica en laque se recurrían a los seressobrenaturales, etapa metafísica, enla que se recurría a las esenciasabstractas, y etapa positiva, en laque se recurre a las leyescientíficas. Beuchot y Sobrino(2003).

”Comte intenta, en“Curso de Filosofía positiva”, unanueva clasificación de las ciencias.Esta clasificación está basada endos nociones: la de simplicidad y lade universalidad. Jerarquizadas, lasciencias, serán tanto más puras ytanto más exactas cuanto mássimples, cuanto más universales seansus fórmulas y sus principios”.Xirau (2005, p. 363).

De lo anterior sedesprende que para Comte lamatemática es una ciencia pura yaplicable a la naturaleza.

Las cienciasnaturales quedan clasificadas en elorden siguiente:

Astronomía

Física

Química

Sociología.

Esta clasificaciónhace de la sociología la principalde todas las ciencias humanas,porque podrá dar a los hombres lasleyes de la conducta, y podráotorgarles la felicidad mediante laaplicación de leyes tan precisascomo podían serlo las de Newton enla física y las de Lavoisier en laquímica.

Hecha a imagen ysemejanza de la física, lasociología se convierte en elestudio de las instituciones. Comteestablece los hechos sociales comoinvariables y determina una leyconstante para el desarrollo de lahumanidad. Xirau (2005).

En la clasificaciónque Comte hace de las ciencias, lasociología aparece como el puntoculminante de todas ellas. Comteintroduce el término “sociología”como las líneas generales de unanueva ciencia.

La sociologíainiciada por Comte abrió un nuevocampo de investigación: el hombrecomo objeto de estudio, dando lugaral nacimiento de las nuevasciencias, llamadas ciencias humanas.Lledó, Emilio y otros (2004).

Comte hace entrar alhombre dentro del campo de estudiode las ciencias positivas; hasta esetiempo la ciencia se ocupaba sólo dela naturaleza.

Según Comte elhombre no deberá tener ya lapretensión de conocimientosabsolutos, todo lo deberárelativizar según la experienciaalcanzada.

“Dentro de esterelativismo empírico, la ciencia sesostiene en la concepciónmecanicista de la naturaleza, quegarantiza la validez de las leyescientíficas, y en la posibilidad deexpresar cuantitativamente las leyesnaturales, es decir, en unmatematicismo”. Beuchot y Sobrino(2003, p. 69).

De su clasificaciónde las ciencias quedan excluidas lareligión y la metafísica, para Comteestos saberes están en los dosprimeros estados porque considerabaque desaparecerían al llegar alestado positivo.

“Sin embargo, Comtecree en el progreso del hombre y enla perfectibilidad de la ciencia,considera también que la erapositiva es el estado definitivo dela humanidad”. Xirau (2005, p.363).

Según Comte tanto lareligión como la metafísica seocupaban sólo del individuo, noabarcaban el aspecto social de laespecie.

El estado positivoestá en condiciones de preocuparsede la especie y de la sociedad.

Según Comte para elespíritu positivo, el individuo noexiste; sólo puede existir lahumanidad y de ella se preocupa elpositivismo.

3. 1.- Elpositivismo Comtiano como filosofía.

El positivismo deComte no sólo es sociología, esademás filosofía. En este sentido elpositivismo se sitúa en la línea delo que se llama empirismo,entendiendo este concepto comomovimiento filosófico amplio que secaracteriza por la defensa delconocimiento sensible y de laexperiencia, frente a lapreponderancia de la razónabstracta, propio del racionalismo.

La filosofía deComte sigue la línea marcada por launiversidad medieval de Oxford ycontinuada por el empirismo de lossiglos XVII y XVIII.

A fines del sigloXVIII el científico no puede ser másque científico, debe prohibirse a símismo la dedicación metafísica yaspirar nada más a loexperimentable.

Otro factor paraesta consideración de positivismo yciencia fue la filosofía de Kant,quien había dicho que había límitespara el conocimiento y que esoslímites era encuadrarlo dentro de laexperiencia, en consecuencia nohabía nada para el conocimientohumano fuera del fenómeno y el mundofenomenal contiene en sí loverdaderamente real. Beuchot ySobrino (2003).

Este fenomenalismoKantiano fue como un dogma para elsiglo XIX, en general, y para elpositivismo en particular.

De conformidad conel fenómeno Kantiano el positivismose atendrá exclusivamente alfenómeno, a lo dado a laexperiencia.

En cuanto al uso queel positivismo Comtiano generó parala imaginación, se dejó sentir en lahipótesis y los modelos científicos.

Los modeloscientíficos son un producto físico,observable en principio a simplevista, que tiene la misma forma queel objeto o contenido representadoen el enunciado científico.

Un modelo científicoes una construcción de laimaginación destinada a representaruna teoría científica, haciéndolavisualizable, incluso para losiniciados en ella.

Debido al estadometafísico, puede decirse que laciencia hasta el siglo XX usaba conprodigalidad los modeloscientíficos, productos de laimaginación, para visualizar susteorías.

La ciencia del sigloXX, especialmente la físicarelativista, frente a la físicaclásica, se caracteriza porprescindir cada vez más de esosproductos imaginativos llamadosmodelos científicos. Las teoríasactuales se resisten a serrepresentadas visualmente.

Comte encomendaba ala imaginación la función deproponer hipótesis que habrían deser confirmadas mediante laobservación y la experimentación.Esto seguía la tradición galileanade observar y de experimentar sobrelos hechos.

3. 2.- La crisis dela fe en el progreso.

Los motivos para eloptimismo en el progreso eran dos:el aumento de la producción y elprincipio de que el progreso esdifusivo.

Las causas delaumento de la producción de riquezafueron los avances en la ciencia yla tecnología. Por ejemplo enFrancia entre 1830 y 1847 creciónueve veces el número de máquinas devapor utilizadas en la industria.

Esto hizo que setripicara la producción de carbón,de hierro y de acero y la longitudde las líneas férreas aumentara doceveces.

Pronto comenzaronlos problemas al descubrir que lamáquina, en general, favorecía mayorincorporación al trabajo de mujeresy de adolescentes redundando en elparo de los adultos.

El concepto de queel bienestar es difuso, equivaldríaa que la riqueza de algunos se haríageneral.

En el siglo XX conla dos Guerras Mundiales en donde laproducción se tuvo que dedicar a lasarmas para destruir la vida: tambiénse vio que la tecnología deshumanizay ensucia el aire.

La ciencia perdió laconfianza en sí misma y termina porafirmar que las leyes concebidascomo universales y consistentes sonhipótesis de trabajo dispuestassiempre a la corrección.

ANÁLISIS GENERAL

Qué ha pasado con elpositivismo desde la propuesta deAugusto Comte de que sólo seconsiderara como científico lo quepudiera ser observado yexperimentado?

En la segunda mitaddel siglo XIX, el positivismo tuvoinfluencia notable en América delSur; sobre todo en Brasil.

El positivismo en sudesarrollo alcanza hasta nuestrosdías, sigue siendo la mismaconcepción de observación yexperimentación, el problema secentra en la actualidad en lossistemas para medir y en cuál es larealidad.

En México fue labase de la reforma educativaemprendida por Gabino Barredadurante el gobierno de BenitoJuárez; concretamente en el Plan deestudios de la Escuela Preparatoria.Todavía el modelo de ciencia delproyecto de Barreda sigue operandoen el sistema educativo a nivel deestudios medios superiores.

La UniversidadNacional Autónoma de México tambiéntrabaja con el modelo positivista deComte.

Presento unasíntesis de los elementos que hansido considerados como másimportantes por los diferentescientíficos, en el desarrollo deesta corriente de pensamiento.

La propuestapositivista de Comte, el padre deeste tipo de concepción de laciencia es:

Método Científico deAugusto Comte.

Autor ÉpocaPropuesta.

Augusto Comte.

(1788-1857).

Hechosobservables.

Leyes de lanaturaleza.

Hechoscomplejos, métodos complejos

Propone:observación, experimentación ycomparación.

Continuando con lalínea del positivismo en la historiade la ciencia, tenemos a H.Poincaré:

“En las cienciasfísicas, de acuerdo con Poincaré,hay dos clases de postulados: lasleyes, que son resúmenes deresultados experimentales y severifican de manera aproximada ensistemas relativamente aislados, ylos principios, que sonproposiciones convencionales demáxima generalidad, rigurosamenteciertas y más allá de toda posibleverificación experimental, ya quepor razones de conveniencia así sehan definido. Por lo tanto, como laciencia no consiste solamente deprincipios no es totalmenteconvencional; se inicia con unaconclusión experimental o leyprimitiva, que se divide en unprincipio absoluto o definición, yuna ley que puede revisarse yperfeccionarse.” Pérez Tamayo(2006, p. 166). La ciencia tiene sudesarrollo a partir de elementosteóricos y a partir de observación yexperimentación.

Método Científico deHenri Poincaré.

Autor ÉpocaPropuesta.

HenriPoincaré (1854-1912).Orden general en el universo.

Entendertodo lo se que puede del ordenexistente.

Eldescubrimiento de los hechos dependede la observación y de laexperimentación.

Se investigalo que tiene mayor probabilidad derepetirse.

La mejorhipótesis es la más económica, nosignifica que sea verdadera.

La cienciano es copia de la realidad, esexplicación de ciertasinterrelaciones.

También pertenece alpositivismo el círculo de Viena.

Por lo que podemosanalizar el Círculo de Viena reuniódiferentes posturas en relación almétodo científico: no querían lametafísica, creían que la cienciaera descripción de la experiencia,lo que viene a significar que larealidad era una situación distinta,pero querían una ciencia al estilode Poincaré en que sólo interesanlas interrelaciones que son las quese explican y se toma lo que más serepite

Método Científicopara el Círculo de Viena.

Autor ÉpocaPropuesta

Círculo deViena 1907 Ciencia:descripción de la experiencia.

Interés porlas interrelaciones

Positivistas: observación yexperimentos.

Lógica:análisis conceptual.

Rudolf Carnaptambién perteneció a esta posturacientífica.

Autor ÉpocaPropuesta.

Rudolf Carnap (1891-1970) Principiode verificabilidad: una proposiciónes cierta cuando en principio esverficable

Proposiciones confirmables yexperimentables.

Proposiciones que son reducibles:definiciones.

Proposiciones que no son reducibles:reducciones.

Brigman también fuepositivista.

“Según Bridgman, elcientífico debe ser un empiristapuro, para quien lo único que poseeexistencia real son los hechos, antelos que debe adoptar una actitud de"humildad casi religiosa". Surechazo de los principios kantianosa priori, que preceden y delimitanla experiencia, es absoluto ydefinitivo; además, la naturaleza nopuede incluirse completa en, oagotarse por, ninguno de losesquemas contendientes actuales(como el racionalismo, elrelativismo o el idealismoabsoluto).” Pérez Tamayo (2006, p.201).

Método Científicodel Operacionismo.

Autor ÉpocaPropuesta

Percy W. Bridgman(1882-1961). Conceptos queprovengan de procesosexperimentables.

Los hechosson los únicos que tienen existenciareal.

Empirismopuro.

En qué situación seencuentra el positivismo hoy en día?

ACTUALIZACIÓN

En la actualidad lasbases del empirismo son losfundamentos del denominado métodocientífico.

La ciencia desdeGalileo se construye en función dela observación, la experimentación yla cuantificación.

Presento tresapéndices, dos con la aplicación delempirismo como base del método dehacer ciencia en la actualidad y eltercero con el análisis de la crisisdel paradigma positivista y lapropuesta de la nueva ciencia o delparadigma necesario para esa nuevaciencia..

Los conceptos másimportantes del primer documentoson:

Documento.

“El paradigmapositivista y la concepcióndialéctica del conocimiento”

M.B.A.Luis GerardoMeza Cascante.

Escuela deMatemática, Instituto Tecnológico deCosta Rica.

Nos dice el autor,que para considerar algo comoperteneciente a la ciencia debe serobservable y experimentable.

La ciencia, para elpositivismo, es considerar que elsujeto conoce la realidad por elmétodo que proporciona elpositivismo: observación yexperimentación.

Considerar tambiénque tanto las ciencias naturalescomo las sociales pueden hacer usodel mismo método.

El únicoconocimiento válido es el obtenidopor la experiencia.

La realidad existefuera del sujeto.

El método de laciencia es describir la experiencia.

De lo anterior seconcluye que el positivismo siguecon los mismos conceptos con loscuales lo inicia Comte.

El segundo documentoes:

Ciencia y filosofía

José A. deAzcárraga, Catedrático de FísicaTeórica, Universitat de València eIFIC (CSIC-UVEG)

En este documento elautor hace un análisis deldesarrollo del pensamientofilosófico hasta llegar a losprincipios que usa la ciencia paradeterminar sus verdades.

Hace un recorridohistórico de ciencia y filosofía:filosofía de la ciencia.

Considera loselementos importantes de cadafilósofo o científico, en suconcepción de la ciencia o de lafilosofía, desde final de siglo XIX.

Lo importante es verque la gran mayoría, por no decirque todos, tienen como elemento basedel método de investigación, elpositivismo: la experimentación y laobservación; en lo que han idocambiando es en la concepción de larealidad.

El tercer documentoes:

“Criterios para laSuperación del

Debate Metodológico"Cuantitativo/Cualitativo"

Miguel MartínezMiguélez *

Universidad SimónBolívar.

Este documento nosofrece el problema del paradigma dela ciencia siguiendo el modelopositivista de la observación y laexperimentación. Martínez Miguélezhace el análisis de para qué son losmétodos, se va al análisis de larealidad.

Queremos medirmediante estadística o matemáticas,lo importante es saber cuál es larealidad de nuestro objeto deestudio.

Hace la diferenciade las ciencias naturales y lasciencias sociales. Nos dice que laciencia también tiene en laactualidad otra concepción, hablamosde que la realidad es compleja ypresenta el paradigma de la nuevaciencia como un sistema.

Nos ofreceinformación de las teorías de:Prigogine y las estructurasdiscipativas, los concepto de lafísica de Capra, los elementos delnuevo paradigma; la realidad es otrapor lo que hay que buscar otrométodo de hacer ciencia.

Nos habla de unamodalidad para las cienciassociales: la triangulación, nos diceque el modelo no puede ser aplicadopara todo; tenemos que aplicar lainterdisciplinariedad.

Lo que siempretenemos que considerar es que larealidad es distinta y en laactualidad sabemos que la realidades un sistema complejo.

A continuaciónpresento el positivismo, con lasetapas que en la actualidad se usanpara hacer ciencia lineal:causa-efecto, estableciendo ladiferencia con la ciencia de lacomplejidad, que tiene lasmatemáticas no lineales, el conceptode autoorganización de los sistemas,la autopoiesis: los organismoscrecen desde patrones y desde elinterior de sus estructuras; quesiempre todo sistema lejos delequilibrio cambia desde susbifurcaciones y la teoría Gaia: laTierra no es un lugar de rocasmuertas.

Las etapas delactual método científico es lamanifestación fiel del positivismo.

Presento acontinuación el desglose de lasetapas que comprende.

DISCUSIONES

A nivel local.

El positivismo anivel local sigue siendo la base delsistema educativo desde la fundaciónde la Escuela Nacional Preparatoria;se enseña la ciencia con las etapaspropias de observación yexperimentación.

Las investigacionesque hacen los estudiantes en todoslos niveles del sistema educativomexicano tienden a reforzar lasbases del positivismo: elseguimiento de la observación y laexperimentación y lo exacto en lamedición.

Los planes deestudio no mencionan para nada laexistencia de otra ciencia; para losjóvenes de los niveles básicos ymedio, la ciencia es copia de larealidad y esa realidad siempre esmensurable y siempre es de causa aefecto.

Se están haciendocambios dentro del sistemaeducativo, a los planes de estudio,orientándolos a ser más eficaces demanera terminal, pero no hay cambioen el concepto de ciencia; sepretende formar seres humanos quesirvan al nuevo capitalismo:globalización, pero quedará igual elconcepto de ciencia y las teoríaspsicológicas en que se apoya elaprendizaje: conductismo,cognoscitivismo y constructivismo.

Lo bueno sería quela utilidad terminal fuera enfunción de cuidar la naturaleza ycrear mejores condiciones humanas deconvivencia.

A nivel nacional.

A nivel nacionalsigue la misma política en cuanto almétodo de hacer ciencia, a lopositivista.

La única modalidadque se da en los niveles delicenciatura es el hacerinvestigaciones en línea, con otrasuniversidades; la Universidad deBaja California trabaja en estamodalidad, también la universidad“La Salle” del D.F., con Texas A&M,de Estados Unidos.

A nivel nacional lasituación de la rigidez en el usodel método científico; positivismo,ha llegado a una situación de crisisen donde las autoridades no hanpodido o no han querido enfrentarsea otros intereses.

El sistema educativomexicano tiene un índice bajo encuanto a eficiencia terminal; elproblema, entre otros, es laelaboración de la investigación queservirá para acreditar el grado.

Sabemos que una cosaes enseñar el método de una ciencia,de demostrar y aplicar sus teorías,y otra es, estructurar unainvestigación con la precisión deuna experimentación y cuantificaciónestrictas.

Se da la situaciónque quienes están apoyando en losseminarios, para que los estudianteselaboren sus trabajos terminales,desconocen las propuestas que laciencia tiene en cuanto ametodologías y piden que en cienciasaplicadas, como es la Ingeniería,que tiene su propio sistema decuantificación, se apliqueestadística, a como dé lugar.

En la actualidad elsistema educativo mexicano habuscado diferentes opciones paraincrementar la eficiencia terminal,acreditando los grados, mediantepromedios o en la continuidad deotro grado superior de estudio.

Presentoestadísticas de la eficienciaterminal de las licenciaturas en elsistema educativo mexicano.

Este es el últimocenso oficial de la RepúblicaMexicana; como se puede ver hay añosen que no se tienen datos sobre latitulación.

Por la forma en queahora se obtienen los grados: porpromedio escolar o por continuarestudiando un grado superior, elíndice de titulados se disparará.

La pregunta es quépasará cuando esos estudiantequieran seguir otros grados en elextranjero y desconocen trabajar enlos procesos que tiene la cienciapara desarrollarse.

RECOMENDACIONES

Las sugerencias quese pueden hacer en cuanto alpositivismo y el uso de suconsecuencia, el actual métodocientífico:

Es investigar qué esla realidad en los diferentesparadigmas de la ciencia.

Analizar qué es loque queremos investigar y seguir lapropuesta de Martínez Miguélez y lade Prigonine.

Martínez Miguéleznos dice que debemos ver primeroantes de estructurar un proyecto deinvestigación, qué queremos: sólocuantificar por cuantificar oqueremos la explicación delfenómeno.

También estableceuna diferencia entre los objetos deestudio: de las ciencias físicas ode las ciencias sociales. Losobjetos de las ciencias sociales sepueden trabajar con un proyecto detriangulación. También nos habla dela interdisciplinardad.

Los objetos y susistema son los que determinan elmétodo y no a la inversa.

En el caso dePrigogine dice que si se trata defenómenos determinados podemos haceruna investigación cuantificable,pero en sistemas abiertos lejos delequilibrio esto no es posible.

Tanto Martínez M.como Prigogine mencionan que hay quever cuál es el objeto a investigarpara ver el método a usar.

Cuando he impartidoseminario de tesis lo que considerobásico es hacerle conocer al alumnola situación actual de la ciencia yluego qué objeto de estudio tiene,para ver cuál es el método que élmismo necesita. No se trata deaplicar el método positivista demanera radical sólo porque así sehace o porque así lo hacen losdemás.

El métodopositivista, método científico, hadejado sus beneficios al centrar lainvestigación y crear una comunidadcientífica internacional, pero nopor eso debemos de considerar que esla única forma de hacer ciencia.

En su momento y paralos objetos de estudio adecuados,tiene excelentes resultados; elproblema en la actualidad es elconsiderarle, a pesar de lanecesidad de un nuevo paradigma parala ciencia, como la única opción depoder hacer ciencia.

Las posturasradicales siempre impiden conocertodo lo que la realidad nos puededejar ver.

CONCLUSIÓN

El positivismo es laconcepción del pensamientocientífico, como manera de buscar laverdad, y filosófico como posiciónepistemológica, que consideran comoelementos del conocimiento: laobservación y la experimentación.

En la investigaciónque del positivismo hemos realizadovemos al fundador del mismo, en laciencia moderna; Augusto Comte. DeComte tratamos la manera en queconstruyó el modelo; su objetivo fuecrear una ciencia alejada deposiciones poco científicas,poniéndola por base para que lasociedad elevara su nivel debienestar.

Para lo anteriorComte tuvo que analizar la cienciade su tiempo y determinar loselementos que consideraba generabanun conocimiento científico.

En esa actividadestablece los criterios para laciencia, la clasificación de lamisma y como consecuencia, ledetermina leyes sobre las cualesedificar su pensamiento sobre estesistema de conocimientos.

Determina también loque no puede, según este criterio,considerarse ciencia.

En su tiempo elmétodo que quedó para hacer cienciatrajo sus beneficios porque buscabala certeza y la verificaciónrigurosa.

El enfoque positivosupone que las ciencias naturalesestán avanzadas y que la mentehumana puede conocer, y más todavía,que la mente humana conoce losfenómenos tal como son.

Comte dice que elconocimiento positivo es el ciertopero insiste en que es relativoporque conocemos el universo como senos aparece. El conocimientopositivo es conocimiento de nuestromundo, el mundo tal como se nosaparece, no es algo fijo ydeterminado y de una vez por todas.

El conocimientopositivo es también relativo porquese ha abandonado ya a la búsqueda deabsolutos.

Aún suponiendo quehaya causas últimas, nosotros nopodemos conocerlas; lo que conocemosson los fenómenos.

Al pensamientopositivista le interesa,simplemente, la realidad comoaccesible al conocimiento humano.

Otro concepto quevale la pena mencionar es el deprogreso para Comte; el progresopara él es en el pensamientocientífico, porque éste permitirá eldesarrollo de la sociedad, por losbeneficios que tendrá una sociedadcon un mejor conocimientointelectual.

Esta visión deComte, de que la sociedad debía deser organizada por quienes poseen elconocimiento, viene desde Platón, enla sociedad comtiana los científicoscontrolarían la educación yformarían la opinión pública.

El positivismo, ensu desarrollo, está en la cienciaactual, y por la situación de lamisma, en que el paradigma loconstituye el fundamento de laconcepción comtiana, parece ser quesu presencia, será por más tiempo.

Estamos viendo quelo que el hombre conoce por realidadha cambiado, que es un sistemaabierto y complejo, que existe unainterrelación, por lo que con elparadigma positivista no se podrácaminar por ahí por mucho tiempo.

Es necesario que lacomunidad científica se abra a otrasposibilidades aunque es sabido queno hay conocimiento de lo absoluto.

El positivismo comométodo de investigación nos hapermitido controlar con facilidadlas investigaciones; pero eldesarrollo de la ciencia y susaplicaciones, la tecnología, ha sidocon el objetivo del capitalismo, dela mercancía por la mercancía, eldinero por el dinero, y tenemos lasconsecuencias que todos conocemos:la destrucción de la naturaleza. Noes consecuencia directa delpositivismo, es consecuencia de losobjetivos de la investigación; hoyen día hasta la investigación es unamercancía más.

La ciencia está enpoder de la política y estamossiendo testigo de situaciones comola de Corea y la investigaciónbiológica. El problema está en lacomercialización de todo loexistente y en la rapidez con lacual se quieren tener los nichos demercado.

Ya no hay tiempopara que las investigaciones puedantener los tiempos que las mismasnecesitan porque el resultado puedetenerlo otro antes que yo y yapierdo dinero.

La nueva ciencianecesita de tiempo en sus trabajos,aquí hablamos de matemáticas nolineales, aquí no es causa- efectode manera lineal, hay que seguirprocedimientos más lentos y máscomplicados al hablar de que laciencia es un sistema.

Esperemos que lospolíticos, los que organizaron laglobalización se den cuenta que eldinero por él sólo conduce a uncamino muy corto y que ese caminoparece haber llegado a su fin.

BIBLIOGRAFÍA

Capra, Fritjof(2005).

EL Tao de la Física.

Sirio: Barcelona,477 pp.

Capra, Fritjof(2003).

Las ConexionesOcultas.

Anagrama: Barcelona,389 pp.

Beuchot,Mauricio yMiguel Ángel Sobrino (2003).

Historia de laFilosofía Moderna y Contemporánea.

Torres Asociados:México, 126 pp.

Escobar Valenzuela,Gustavo y Mario Albarrán Vázquez(2004).

Filosofía.

Mac: Graw-Hill:México, 200 pp.

Lledó, Emilio yotros (2004).

Historia de laFilosofía.

Santillana: México,333 pp.

Maturana, Humberto yFrancisco Varela (2003).

El Árbol delConocimiento.

Lumen: Argentina,172 pp.

Méndez Ramirez,Ignacio y otros (2001).

El protocolo deinvestigación.

Trillas: México, 210pp.

Putnam, Hilary(2001).

50 años de filosofíavistos desde dentro.

Paidós: España, 61pp.

Prigogine, Ilya(2000).

El Tiempo y ELDevenir.

Barcelona: España,358 pp

Pérez Tamayo, Ruy(2006).

¿Existe el MétodoCientífico?

Colegio Nacional yFCE: México, 297 pp.

(https://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/toc.htm(31-5-06)

Tamayo Tamayo, Mario(2001).

El proceso de laInvestigación Científica.

Limusa: México, 440pp.

Xirau, Ramón (2005).

Introducción a lahistoria de la filosofía.

UNAM: México, 572pp.

Apéndice 1

El paradigmapositivista y la concepcióndialéctica del conocimiento

https://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/ContribucionesV4n22003/meza/pag5.html

Mayo -31 - 2006

Apéndice 2

Documento: ciencia yfilosofía

https://www.uv.es/metode/index.html

Mayo - 31 - 2006

Apéndice 3

Criterios para laSuperación del

Debate Metodológico"Cuantitativo/Cualitativo"

Miguel MartínezMiguélez *

Universidad SimónBolívar

https://prof.usb.ve/miguelm/

Mayo - 31 -2006

APÉNDICE 1

El paradigmapositivista y la concepcióndialéctica del conocimiento

M.B.A. Luis GerardoMeza Cascante.

Escuela deMatemática, Instituto Tecnológico deCosta Rica.

Resumen

1. Introducción

En este trabajoabordamos el estudio del paradigmapositivista y sus principalesplanteamientos, y lo propio enrelación con la concepcióndialéctica del conocimiento. Además,presentamos un análisis comparativoy expresamos nuestra posiciónpersonal en relación con la propiaacción académica que desarrollamos.

2. El paradigmapositivista [1]

El positivismo esuna corriente de pensamiento cuyosinicios se suele atribuir a losplanteamientos de Auguste Comte, yque no admite como válidos otrosconocimientos sino los que procedende las ciencias empíricas. Tanimportante es la influencia de Comteque algunos autores hacen coincidirel inicio del positivismo con lapublicación de su obra “Curso defilosofía positiva”. No obstante,otros autores [2] sugieren quealgunos de los conceptospositivistas se remontan al filósofobritánico David Hume y al filósofofrancés Saint-Simon.

Para Kolakowski(1988) el positivismo es un conjuntode reglamentaciones que rigen elsaber humano y que tiende a reservarel nombre de “ciencia” a lasoperaciones observables en laevolución de las ciencias modernasde la naturaleza. Durante suhistoria, dice este autor, elpositivismo ha dirigido enparticular sus críticas contra losdesarrollos metafísicos de todaclase, por tanto, contra lareflexión que no puede fundarenteramente sus resultados sobredatos empíricos, o que formula susjuicios de modo que los datosempíricos no puedan nuncarefutarlos.

De acuerdo conDobles, Zúñiga y García (1998) lateoría de la ciencia que sostiene elpositivismo se caracteriza porafirmar que el único conocimientoverdadero es aquel que es producidopor la ciencia, particularmente conel empleo de su método [3].

En consecuencia, elpositivismo asume que sólo lasciencias empíricas son fuenteaceptable de conocimiento.

Otra de lascaracterísticas relevantes delpositivismo tiene que ver con suposición epistemológica central. Enefecto, el positivismo supone que larealidad está dada y que puede serconocida de manera absoluta por elsujeto cognoscente, y que por tanto,de lo único que había quepreocuparse, indican Dobles, Zúñigay García (1998), era de encontrar elmétodo adecuado y válido para“descubrir” esa realidad. Enparticular, asume la existencia deun método específico para conoceresa realidad y propone el uso dedicho método como garantía de verdady legitimidad para el conocimiento.Por tanto, la ciencia positivista secimienta sobre el supuesto de que elsujeto tiene una posibilidadabsoluta de conocer la realidadmediante un método específico.

Otro aspectoimportante del positivismo es elsupuesto de que tanto las cienciasnaturales como las sociales puedenhacer uso del mismo método paradesarrollar la investigación. Deacuerdo con Tejedor (1986), citadopor Dobles, Zúñiga y García (1998),los científicos positivistas suponenque se puede obtener un conocimientoobjetivo del estudio del mundonatural y social. Para ellos lasciencias naturales y las cienciassociales utilizan una metodologíabásica similar por emplear la mismalógica y procedimientos deinvestigación similares.

Desde estaperspectiva se considera que elmétodo científico es único y elmismo en todos los campos del saber,por lo que la unidad de todas lasciencias se fundamenta en el método:lo que hace a la ciencia es elmétodo con el que tratan los“hechos”.

Como consecuencia delo anterior, podemos indicar,siguiendo a Gutiérrez (1996), quelos positivistas buscan los hechos ocausas de los fenómenos sociales conindependencia de los estadossubjetivos de los individuos.

De acuerdo conDobles, Zúñiga y García (1998) elpositivismo se caracteriza porpostular lo siguiente:

1. El sujetodescubre el conocimiento.

2. El sujeto tieneacceso a la realidad mediante lossentidos, la razón y losinstrumentos que utilice.

3. El conocimientoválido es el científico.

4. Hay una realidadaccesible al sujeto mediante laexperiencia. El positivismo suponela existencia independiente de larealidad con respecto al ser humanoque la conoce.

5. Lo que es dado alos sentidos puede ser consideradocomo real.

6. La verdad es unacorrespondencia entre lo que el serhumano conoce y la realidad quedescubre.

7. El método de laciencia es el único válido.

8. El método de laciencia es descriptivo. Estosignifica, según Abagnaro, que laciencia describe los hechos ymuestra las relaciones constantesentre los hechos, que se expresanmediante leyes y permiten laprevisión de los hechos.

9. Sujeto y objetode conocimiento son independientes:se plantea como principio laneutralidad valorativa. Esto es: queel investigador se ubique en unaposición neutral con respecto a lasconsecuencias de susinvestigaciones.

Agregamos, siguiendoa Soto y Bernardini (1980), que alpositivismo se le debe la rupturaentre la filosofía y la educación, yuna concepción de la pedagogíabasada en las técnicas educativas.

A manera decomplemento y a la vez de resumen,presentamos, siguiendo a Kolakowski(1988), las cuatro reglasfundamentales que conviene seguir,según la doctrina positivista, a finde separar lo fundamental de loaccesorio:

1. Primera regla: laregla del fenomenalismo, que expresaque no existe diferencia real entreesencia y fenómeno.

2. Segunda regla: laregla del nominalismo, por la cualafirman que estamos obligados areconocer la existencia de una cosacuando la experiencia nos obliga aello.

3. Tercera regla:que niega todo valor cognoscitivo alos juicios de valor y a losenunciados normativos.

4. Cuarta regla: lafe en la unidad fundamental delmétodo de la ciencia. Se trata de lacerteza de que los modos de laadquisición de un saber válido sonfundamentalmente los mismos en todoslos campos de la experiencia, comoson igualmente idénticas lasprincipales etapas de la elaboraciónde la experiencia a través de lareflexión teórica.

[1] Existe un grupode científicos a cuyo movimiento seha denominado “positivismo lógico”,que además de promulgar losprincipios generales delpositivismo, pretendieron incorporarlos descubrimientos de la lógicacontemporánea. Pensaban que elsimbolismo lógico desarrollado porFrege, Peano y Russell les seríaútil, pero su actitud general era lamisma de Hume, indica Ayer (1978).

[2] Confróntese, porejemplo, a Kolakowsi (1988) o aUrbina (2000).

[3] Se refiere alllamado método científico que hasido característico de las cienciasnaturales.

________________________________________

1 2 3 4 5

________________________________________

Revista Virtual,Matemática Educación e Internet.

Derechos Reservados.

APÉNDICE 2

Documento: ciencia yfilosofía

por José A. deAzcárraga, Catedrático de FísicaTeórica, Universitat de València eIFIC (CSIC-UVEG)Documento: ciencia y filosofía

En el pasado, lafilosofía ha sido una fuenteesencial del conocimiento. Hoy, sinembargo, no puede haber verdaderafilosofía al margen de la ciencia.

En el museo parisinode Orsay, a orillas del Sena, sepuede contemplar una estatua deónice, malaquita, lapislázuli ymármoles de color que esculpióLouis-Ernest Barrias en 1899.Impregnada del erotismo del ArtNouveau, muestra a una joven quedesvela su belleza ante elespectador. Su título, La Naturalezadescubriéndose ante la Ciencia,constituye una exaltación de laciencia triunfante y del positivismode la tercera república. Muchocamino han recorrido la ciencia y lafilosofía desde entonces, sobre todoen la primera mitad del siglo XX, yel rápido avance de la primeracontinúa hoy sin detenerse. Por elcontrario, y juzgando precisamentedesde una perspectiva histórica, lafilosofía no atraviesa hoy su épocade mayor esplendor.

Suele creerse que elprogreso, en general, es permanente.Sin embargo, no es así: no es muyarriesgado afirmar, por ejemplo, quela arquitectura, la pintura o lamúsica han conocido tiempos mejores,salvo que construir edificios cadavez más altos, utilizarextravagantes técnicas mixtas sobreun lienzo o abusar de lasdisonancias y la percusiónconstituyan, per se, un progreso. Lomismo se podría decir de otras ramasdel arte o del conocimiento, entrelas que cabe incluir a la filosofía.

La constancia en elprogreso –por ahora– es privativa dela ciencia (y de la tecnología).Ello se debe, en buena parte, a loque el premio Nobel de física EugeneP. Wigner llamaba en 1960“irrazonable efectividad de lasmatemáticas”, es decir, a lasorprendente capacidad de éstas paraproporcionar el esquema lógico y decálculo que permite una comprensiónde la naturaleza cada vez másprecisa: ya dijo Galileo en IlSaggiatore (1623) que la naturalezaestá escrita en lenguaje matemático,lo cual, dicho sea de paso, confierea nuestra especie una enorme ventajaevolutiva.

Este aumento delpoder predictivo y descriptivo de laciencia, de su efectividad,contrasta con la escasa eficacia dela filosofía para dar cuenta hoy,según la escueta definición deldiccionario de la RAE, de “laesencia, propiedades, causas yefectos de las cosas naturales” y,también, de nosotros mismos, de loque somos y de nuestras acciones.

--- ORIGEN DE LAFILOSOFÍA

La afirmaciónprecedente puede sorprender, pero nodebe entenderse como una crítica ala filosofía. También lascivilizaciones atraviesan un períodode esplendor antes de iniciar sudecadencia: a nadie asombra hoy ladesaparición del imperio romano,pero es seguro que muchos de susciudadanos contemplaron su caída conestupor recordando glorias pasadas,entre las que, no obstante, hubieranpodido hallar alguna de las causasde su desplome.

De forma análoga esmás que posible que la filosofía,debido a las circunstancias en lasque nació, llevara en sí misma elgermen de sus futuras limitaciones.En efecto, los sistemas filosóficosclásicos surgieron exclusivamente–no podía ser de otro modo– de lapura reflexión e introspección delfilósofo, ambas inevitablementemotivadas y condicionadas por lo quepodría llamarse su experienciavital, diferente para cada persona.Esto explica la aparición dedistintos sistemas filosóficos segúnlas épocas, culturas y, porsupuesto, los propios filósofos. Esaexperiencia vital tiene dosvertientes, social y natural,resultado de nuestra interacción conlos demás seres humanos (incluyendoeducación y formación) y con lanaturaleza. Puesto que las ideas delas personas dependen de suexperiencia vital –tanto másacusadamente cuanto más estrecha es–no es sorprendente que la filosofíaque construyeran dependiera de ella.

En su componentenatural (no social), la experienciavital ha estado, hasta hace bienpoco, severamente restringida porlas limitaciones de nuestrossentidos. Sólo desde Galileo, en elsiglo XVII, éstos han sidocomplementados por instrumentoscapaces de percibir aspectos de lanaturaleza antes inalcanzables einsospechados, por lo que cabe decirque la filosofía tradicional haignorado aspectos esenciales deaquélla.

Por otra parte, lacomponente humana y social de laexperiencia vital siempre estuvopresente en la génesis de lafilosofía, pero también aquí ha sidoajena, en gran parte, alconocimiento científico. Lossucesores de Platón y Aristótelesdeben –o deberían– enfrentarse hoycon los rudimentos de la fisiología,la etología, la psicologíaevolutiva, las redes neuronales, yquién sabe si hasta con la físicacuántica –como, por ejemplo, intentóen España Xavier Zubiri en los añostreinta– para abordar algunosaspectos del conocimiento y de lanaturaleza humana. Por ello, todafilosofía que ignore en laactualidad lo que en tiempos deIsaac Newton se llamaba filosofíanatural (recuérdese el título de laobra magna de Newton, PhilosophiaeNaturalis Principia Mathematica,1687), o las ideas que surgieron conThe origin of species by means ofnatural selection (1859) de CharlesDarwin, corre el riesgo de serirrelevante o reducirse,simplemente, a historia de lafilosofía, y esto dicho en elsentido menos favorable de laafirmación de Hegel según la cual“la filosofía es el estudio de supropia historia”.

En los albores delsiglo XXI, cuando se puede discutircon rigor sobre el origen yevolución del universo, la apariciónde la vida o indagar si existe fuerade nuestro planeta, cuando se conoceel mecanismo –las mutacionesgenéticas y la selección natural– dela aparición y evolución de lasespecies, cuando ya se tiene unborrador completo del genoma humano,cuando algunos aspectos de la éticadel comportamiento pueden analizarsetambién desde una perspectivabiológica por medio de lasociobiología, cuando se sabe queincluso ciertas comunidades deprimates y mamíferos acuáticosposeen rudimentos de cultura, cuandola investigación sobre los procesoscerebrales y de adquisición deconocimientos empieza a despegar,cuando se habla incluso de“neuroteología”, no cabe ya la solareflexión e introspección.

Creo que fue elfilósofo, matemático y maestro deBertrand Russell, Alfred N.Whitehead, quien afirmó que toda lahistoria de la filosofía podríareducirse a notas de pie de página alos diálogos platónicos. La frase,aunque exagerada, cobra su verdaderosentido si recordamos que Platónvivió hace 2.400 años. La filosofíano puede, hoy, vivir de espaldas alconocimiento científico, y menosaún, tratar de relativizarlo en unintento fútil de retener un espacioprivilegiado o protegido, que es loque, en el fondo, han intentadoalgunos filósofos postmodernos consus críticas desmesuradas a laracionalidad y objetividad de laciencia. La filosofía debe estar,hoy, unida a la ciencia. La ciencianos ayuda a comprender cómo son lascosas, no cómo nos parecen odesearíamos que fueran, y por tantoes, a largo plazo, más inmune anuestras preconcepciones, filias yfobias.

De la misma formaque nuestros sentidos no estánpreparados para observar fenómenosrelativistas o cuánticos (nuestraexperiencia personal esinevitablemente newtoniana yclásica, no relativista nicuántica), y por tanto necesitan dela experimentación para poderobservar la naturaleza tal como es,la experiencia vital a la que merefería antes no incluye elconocimiento científico, y por tantoes insuficiente para un pensamientofilosófico actual. Por ello, yrememorando el universalismo delrenacimiento, la filosofía del sigloXXI deberá incluir en su bagaje elconocimiento científico o no seráfilosofía, es decir, amor a lasabiduría.

Decía Einstein que“en estos tiempos materialistas enque vivimos, la única genteprofundamente religiosa son losinvestigadores científicos serios”.Quizá se podría afirmar también quelos auténticos filósofos de hoy sonlos que no ignoran la perspectivacientífica. Pues, parafraseando aLudwig Wittgenstein –aunque seafuera de contexto– “sobre lo que nose puede hablar es mejor guardarsilencio”. Y no deja de ser curiosoque, también etimológicamente,matemáticas signifique conocimiento.

--- UN FAMOSODEBATE: POPPER VS. WITTGENSTEIN

Wittgenstein, quesuscitaba entre sus discípulos unadevoción casi propia del líder deuna secta, sostenía que no habíaverdaderos problemas filosóficos,sino sólo dificultades lingüísticasque había que desentrañar para poderestablecer los límites delpensamiento conceptual inteligible,y así lo expresó en su Tractatuslogico-philosophicus (1921).

Su compatriota KarlPopper, vienés como él, pero másjoven, sostenía por el contrario quesí había genuinos problemasfilosóficos; entre otros, la propiatesis de Wittgenstein. Así lodefendió Popper en la única ocasiónen la que se enfrentó a su oponente,en un tormentoso debate que tuvolugar en el King’s College deCambridge en 1946, cuandoWittgenstein era allí profesor de launiversidad y Popper de la LondonSchool of Economics. A laconferencia de Popper asistióBertrand Russell, antiguo mentor deWittgenstein: éste, excitado,acosado por Popper y quizáreprendido por Russell, acabósaliendo airadamente del salón sinresponder a las críticas. El ambiguolegado filosófico de Wittgenstein–hay, incluso, dos Wittgensteinsdiferentes: el de la primera y el dela segunda época– subyuga todavía:es curiosa la fascinación queejercen los textos esotéricos, comosi su oscuridad fuera garantía devalidez (algo que sucede también conlos de muchos filósofospostmodernos, aunque Wittgensteinrenegaría de todo posibleparentesco).

Decía Ortega yGasset que la claridad es lacortesía de los filósofos. Pese a suevidente descortesía, Wittgensteines considerado como uno de losgrandes filósofos de todos lostiempos. No obstante, creo que lainfluencia de las ideas de Popper,muchas ya asimiladas y por ello nosiempre recordadas como suyas,permiten considerarlo hoy comovencedor del famoso debate de 1946.

Por lo que serefiere a la ciencia, Popper,defensor de su racionalidad,consideraba que ésta esprobablemente la única actividadhumana en la que los errores soncriticados sistemáticamente y,finalmente, corregidos. Larefutación de las teorías por mediode la observación de la naturaleza yde la experimentación constituye laesencia, y la garantía de éxito, delmétodo científico. Una teoría que noes refutable tiene muy escaso valor:tan poco, que ni siquiera es falsa.

En un momento dadopuede haber más de una descripción oteorías científicas compitiendoentre sí, pero, a la larga, laexperimentación decidirá a favor dealguna de ellas u otra nueva. Lanaturaleza, que carece de prejuicioso ideología, es el juez frío eimparcial que, aunque sea a largoplazo, determina la posiblesupervivencia de una teoría. Por esola ciencia es universal: escompartida con independencia de lacultura, condición e inclinacionespolíticas, religiosas o filosóficasde los científicos. Estacaracterística de la ciencia lahace, realmente, única.

--- SUBSTRATOFILOSÓFICO DE LAS TEORÍASCIENTÍFICAS

Por supuesto, lasteorías científicas pueden tener, ensu origen, una inspiraciónfilosófica, pero lo importante no eslo que las inspiró, sino su poderexplicativo y predictivo así como suacuerdo con la experiencia, que esel que determina su selección yeventual supervivencia. Por ejemplo,el mecanicismo de Descartes influyóen Newton, y después en la teoríadel electromagnetismo de MichaelFaraday y de James Clerk Maxwell(1864), pero el lastre que suponíael éter desapareció de la física alllegar la teoría de la relatividadespecial de Einstein en 1905 y lanoción de la propagación del campoelectromagnético en el vacío.

La teoría de larelatividad dio también al trastecon las ideas de Immanuel Kant en elsiglo XVIII sobre el espacio y eltiempo, que suponían su existenciaprevia en nuestras mentes; hoy endía sabemos, de acuerdo con lateoría de la relatividad general deEinstein, que la propia geometríadel espacio-tiempo está íntimamenteligada a la distribución de materiaen el universo. El espacio-tiempo(de Riemann) toma parte en losacontecimientos físicos: larelatividad general es la dinámicade la geometría.

De forma análoga, esposible que el pesimismo del antiguoestudiante de matemáticas OstwaldSpengler contribuyera a crear unclima revolucionario que favorecieselas ideas de Hermann Weyl, ErwinSchrödinger, Werner Heisenberg oKurt Gödel, todos ellos de hablagermana. Spengler publicó en juliode 1918, poco antes del colapso delfrente occidental, Der Untergang desAbendlandes (La decadencia deOccidente, traducida en España porGarcía Morente en 1927). ParaSpengler, la física occidental habíaalcanzado el límite de susposibilidades y requería cambiosradicales.

Aunque la influenciade la filosofía histórica deSpengler en Alemania fue enorme –sehicieron sesenta ediciones del libroen ocho años– es seguro que losavances revolucionarios deSchrödinger y Heisenberg en lafísica (1925) o de Gödel en lasmatemáticas (1931) se habríanproducido igualmente. Por lo demás,pocos estudiantes de física omatemáticas han oído hoy hablar deSpengler.

El positivismocientífico –la tesis de que laciencia sólo debe ocuparse de lo quees directamente observable– entró enla física en el siglo XIX de la manode otro vienés, el físico y filósofoErnst Mach, cuyas ideas y actitudantimetafísica influyeron después(como el Tractatus de Wittgenstein)en los comienzos (1923) del Círculode Viena y en su “positivismológico”.

El positivismoinfluyó también en algunos de loscreadores de la mecánica cuántica,como Heisenberg, en especial en elanálisis de sus relaciones deindeterminación (1927), así como enel Einstein de la primera época, enla formulación de la teoría de larelatividad especial. El positivismono está lejano del operacionalismode Percy W. Bridgman (The logic ofmodern physics, 1927) según el cualun concepto debe definirse a travésde la operación que ha de efectuarsepara contrastarlo; recuérdese lainsistencia einsteiniana en la“definición operacional” desimultaneidad en la relatividadespecial.

Después, Einsteinrenegó del positivismo –y criticó aMach, “buen físico y pésimofilósofo”– pero, una vez más, elpunto de vista filosófico escompletamente ajeno a la validez dela relatividad o de la mecánicacuántica. Una teoría de inspiraciónpuramente positivista fue la de lamatriz S analítica (S por scatteringo dispersión), propuesta porGeoffrey S. Chew en los años 60 anteciertas dificultades de las teoríasde campos (la base de muchas teoríasde la física), y cuyo origen seremonta al propio Heisenberg. Sinembargo, las modernas teorías decampos de Yang-Mills han superadolos problemas que motivaron labúsqueda de alternativas, y hoy elmodelo estándar describe con muchaprecisión la física del microcosmos.

El resultado es que,sin que nadie haya abogado por sueliminación, el positivismo hadejado de influir en la físicamoderna, que sigue por otrosderroteros: nada más ajeno alpositivismo que las actuales teoríasde supercuerdas o la teoría M, enlas que lo prometedor es suestructura matemática –lasupersimetría– y la geometríasubyacente, puesto que nada es enellas, hasta ahora,experimentalmente observable.

De hecho, lasteorías más avanzadas de la físicateórica actual siguen la líneapreconizada por Albert Einstein,Paul A. M. Dirac y muchos otros,según la cual el contenidogeométrico y la belleza matemáticade una teoría constituyen aspectosimportantes de la misma. Como dijoproféticamente Dirac en 1931: “Enestos momentos existen problemasfundamentales en la física teórica…cuya solución requerirá una revisiónde nuestras ideas más drástica quecualquier otra precedente.

Es muy probable queestos cambios sean tan grandes queesté más allá de la capacidad humanatener las necesarias nuevas ideasintentando formular directamente losresultados experimentales en formamatemática. Por ello, el trabajadorteórico deberá proceder en el futurode un modo más indirecto.Actualmente, el método más potentede progreso que se puede sugerir esel uso de todos los recursos de lamatemática pura para intentarperfeccionar y generalizar elformalismo matemático que configurala base actual de la física teóricay, tras cada éxito en esa dirección,tratar de interpretar los nuevosaspectos matemáticos en términos deentidades físicas.” O, como dijoEinstein en 1933: “Los conceptos yprincipios fundamentales de lafísica teórica son libresinvenciones del intelecto humano.”

La solaexperimentación es insuficiente paraencontrar las teorías que describenadecuadamente la naturaleza.

Lejos queda, pues,el célebre hypotheses non fingo, conel que Newton manifestaba elconvencimiento (erróneo) de quetodos los ingredientes de su teoríaestaban directamente extraídos de laexperiencia, o incluso eltradicional empirismo anglosajón,representado especialmente por elinglés John Locke, el escocés DavidHume y también, en buena medida, porel irlandés George Berkeley y otros.

--- CIENCIA EIDEOLOGÍA

Locke (An essayconcerning human understanding,1690), Berkeley (A treatiseconcerning the principles of humanknowledge, 1710), Hume (Enquiryconcerning human understanding,1748), Russell (Human knowledge, itsscope and limits, 1948), Popper(Logik der forschung, 1934), ymuchos otros, dedicaron buena partede sus esfuerzos al estudio delconocimiento humano y a laepistemología, a la que hicieronimportantes contribuciones.

Creo que a ningunode ellos le resultaría ajena laafirmación de que la filosofía debeadoptar la filosofía natural en lamás amplia expresión del término, esdecir, a la ciencia; de hecho, estapremisa ha sido ya aceptada pormuchos filósofos, pasados yactuales. Pero es igualmente ciertoque no podemos comprender muchosaspectos de la historia de laciencia ignorando el pensamientofilosófico. Por ejemplo, las ideasde los atomistas sólo tienen hoyinterés histórico, pero los versos822-857 contra las causas finalesque en el siglo I aC escribió en Dererum natura el romano TitoLucrecio, popularizador de las ideasde los griegos Demócrito y Epicuro,no han perdido un ápice de su fuerzay convicción. Y éste no es unproblema menor: la cuestión delfinalismo ha sido determinante parala ciencia en muchos momentos, hastaque ha sido apartado por la teoríadarwiniana de la evolución, aún hoyocasionalmente considerada conhostilidad precisamente por esehecho.

Como variante delfinalismo puede juzgarse la visiónde Gottfried W. Leibniz, que en elsiglo XVII afirmaba que vivimos enel mejor de los mundos posibles,apreciación que fue satirizada sinpiedad por François Marie Arouet,Voltaire, en el Cándido (1759). Sinembargo, esa visión también subyaceen la formulación del principio demínima acción de Pierre Louis deMaupertius, que a mediados del sigloXVIII lo formuló como expresiónmatemática del sentido en el que elmundo era “mejor”, y con elpropósito de dar a la física unabase teleológica. Hoy, losprincipios de acción constituyen unode los pilares de la física moderna,pero ya desprovistos de ese ropajefilosófico.

Otra preconcepción,que como el finalismo tienecomponentes filosóficas yreligiosas, y que no es del todoajena a él, es el antropocentrismo.En cierta medida, el progreso de laciencia puede medirse por suprogresivo abandono, primero con eltriunfo del copernicanismo (laTierra, nuestro planeta, no es elcentro del universo) y después,también, con la teoría de laevolución: la nuestra es una especiemás, sometida a los mismos avataresevolutivos que el resto de lasespecies y no –ignorando algunaspretensiones del principio antrópicoen cosmología y los posibles efectosdel fenómeno de convergenciaevolutiva– la consecuencia final einevitable de la evolución.

La naturaleza acabaimponiendo su criterio: es como es,no como quizá desearíamos que fuera.Lo mismo cabe decir de lasfilosofías políticas: poco queda yavigente del materialismo dialécticode Marx, Engels, Lenin y Stalin,pero nadie cuestiona la teoría de larelatividad, que inicialmente tuvodificultades en la Unión Soviéticapor su supuesto conflicto con aquél.En general, la relación de laciencia con la filosofía, o con lascreencias dominantes en una épocadada, no ha sido fácil.

Pero al final, encaso de conflicto, siempre haprevalecido la ciencia: así fue enel caso de Galileo, con laresistencia inicial a la teoría dela evolución o con la encarnizadapersecución de los defensores de lagenética de Mendel y Morgan en laUnión Soviética de Stalin. En miopinión, la razón es sencilla: lascreencias y las ideologías suelenser finalistas y antropocéntricas,la naturaleza no; la naturaleza notiene ideología alguna, simplementees (aunque una cuestión interesantees saber si podría ser también deotra manera), y la cienciaconstituye, sencillamente, sureflejo. Pues, como afirmó Einsteinen 1953, ante la crítica de unacadémico soviético a la teoría dela relatividad, “en el reino de losbuscadores de la verdad no existeautoridad humana.

Quien quieradesempeñar el papel de magistrado sehundirá ante las carcajadas de losdioses”. Tenemos el fascinante poderde encontrar las leyes de lanaturaleza, y hasta el de usarlas ennuestro propio perjuicio, pero no elde cambiarlas. Y, como recuerdaNewton en la primera de las “reglaspara razonar en filosofía” queenumera en el libro tercero de susPrincipia –curiosamente, sinmencionar a Guillermo de Ockham,quien estableció un criterioparecido en el siglo XIV– “nodebemos admitir más causas de losfenómenos naturales que las que a lavez son ciertas y suficientes paraexplicarlos”.

--- EL FUTURO DE LACIENCIA. NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA

¿Hasta dónde puedellegar la ciencia en la descripciónde esos fenómenos naturales? Laciencia es uno de los mayores ysorprendentes triunfos del intelectohumano. Por eso la cuestiónfundamental es si nuestro cerebro,grande pero limitado al fin, espotencialmente capaz de encontrar lateoría del todo. Ésta es unapregunta difícil, porque nuestracapacidad cognitiva puede muy bienresultar insuficiente paraaprehender el universo que nosrodea: tampoco cabe esperar que lainteligencia de los chimpancés bastepara comprender la teoría de larelatividad.

Quizá nuestra menteno pueda abarcar la naturaleza en suconjunto, aunque no hay queminusvalorar la creciente capacidadde aprendizaje de los ordenadores.Podría ser, incluso, que laconsciencia fuera una parte esencialde toda descripción coherente deluniverso, Por otra parte, tampoco esseguro que exista esa teoría deltodo. Yo me inclino a pensar que sí:una respuesta negativa seríaequivalente, creo, a negar la unidady la propia consistencia interna deluniverso. En cualquier caso, laactitud científica debe ser depermanente insatisfacción ante laspreguntas que aún no tienenrespuesta y de curiosidad porconocerla.

El siglo XX ha sido,entre otras cosas, el siglo de laciencia, que ha probado ser unafuente esencial de conocimientosobre el universo y sobre nosotrosmismos. Según la definición de laRAE antes citada, no cabe duda deque la ciencia es también filosofía.Pero, paralelamente, para comprenderla ciencia y su historia, paraconocer la evolución del pensamientohumano del que aquélla es una parteesencial, para ser hombres denuestro tiempo y no convertirnos enlos bárbaros especialistas quecriticaba Ortega, es convenienteconocer la filosofía y su historia.

Por otra parte, sibien la ciencia puede ayudarnos acomprender el origen de algunosaspectos de la ética, es obvio queno puede determinarla ni abarcar susmúltiples facetas. Por todo ello,nuestra deuda con los grandespensadores –en nuestro lenguaje, ennuestras ideas, hasta en lo quesomos– es enorme, y conocerlos es lamejor forma de rendirles el debidoreconocimiento. El excelente librode M. A. Sanchis, Filosofía griega yCiencia moderna (ediciones ACDE,2002), cuya aparición ha motivadoeste ensayo, nos puede ayudar eneste empeño. El libro, ajeno a latradicional dicotomía entre lasculturas científica y humanista–ambas son parte de una únicacultura– es una amena e instructivaintroducción al pensamientofilosófico y a la epistemología,incluida la de la ciencia actual.

El libro delprofesor Sanchis será un segurocompañero en ese fascinantereencuentro con la historia delpensamiento filosófico y su relacióncon la ciencia, y su autor,científico activo de profesión yhumanista por vocación, un excelenteguía. Porque, en esta época decambio vertiginoso, en la que no esfácil aventurar hacia dónde vamos,bueno será saber, al menos, de dóndevenimos.

-

________________________________________

© MÈTODE.Universitat de València

APÉNDICE 3

Criterios para laSuperación del

Debate Metodológico"Cuantitativo/Cualitativo"

Miguel MartínezMiguélez *

Universidad SimónBolívar

Resumen

Los métodos son víasque facilitan el descubrimiento deconocimientos seguros y confiablespara solucionar los problemas que lavida nos plantea. Este ensayo,partiendo de una distinciónsemántica de los términos"cualitativo" y "cuantitativo", ydespués de ilustrar brevemente lanaturaleza ontológica de lasrealidades que componen nuestromundo y la naturaleza de lasmatemáticas, trata de identificarlos criterios para elegir el métodomás adecuado al emprender unadeterminada investigación.

Concretamente,señala siete criterios utilizandocomo elementos alternos diacríticos,posibles objetivos de lainvestigación, los siguientes: (1)magnitud o naturaleza del fenómeno,(2) promedio o estructura dinámica,(3) extensión nomotética ocomprensión idiográfica, (4)descubrimiento de leyes ocomprensión de fenómenos humanos,(5) adecuación del modelo teóricocon la estructura de la realidad,(6) nivel de generalización, y (7)la integración de lo cualitativo ylo cuantitativo.

El estudio concluyeinvitando a profundizar el trasfondoepistemológico, donde está,ordinarinariamente, la raíz de lasdivergencias, y a adoptar unametodología interdisciplinaria comomás apta para captar la riqueza ycomplejidad que estudian lasciencias humanas.

Abstract

Methodsare roads that facilitate thediscovery of sure and reliableknowledge to solve the problems thatlife raises to us. This essay,departing from a semanticdistinction of the terms"qualitative" and "quantitative",and after illustrating theontological nature of the realitiesthat constitute our world and thenature of mathematics, it tries toidentify the approaches to choosethe most appropriate method whenundertaking a certain inquiry. Mostconcretely, it points out sevenapproaches, using, as alternatingand diacritical elements, andpossible objectives of theinvestigation, the following ones:(1) magnitude or nature of thephenomenon, (2) average or dynamicstructure, (3) nomotheticalextension or idiographicalunderstanding (4) discovery of lawsor understanding of human phenomena,(5) congruence of theoreticalpattern with structure of reality,(6) generalization level, and (7)integration of the qualitative withthe quantitative. The studyconcludes inviting to deepen on theepistemological background, whereis, most frequently, the root ofdivergences, and to adopt aninterdisciplinary methodology asmore capable to capture the wealthand complexity that human sciencesstudy.

---------------------------------------------------------

En casi todas lasramas y áreas de las CienciasHumanas está aumentando unaconfusión y desconcierto en cuanto alas aspiraciones y pretensiones devalidez de sus estrategias yprocedimientos metodológicos y, porconsiguiente, de sus conclusiones.Por esto, el lector normal nopercibe una lógica demostrativa quelo lleve desde los supuestosaceptados por el investigador hastasus conclusiones finales. Ésta es larazón por la cual conviene realizar,periódicamente, una revisiónacuciosa de los procedimientosepistemológicos y metodológicos,rieles por los que caminan nuestrasdisciplinas.

Descartes nos dice,al principio de su Discurso delMétodo (1974), que "la razón es p*rnaturaleza igual en todos loshombres" (p. 28), y también seplantea la pregunta de cómo o porqué la misma razón produce la"diversidad de nuestras opiniones".La respuesta la ubica en el método:"no viene de que unos seamos másrazonables que otros, sino del hechoque conducimos nuestros pensamientospor diversas vías y no consideramoslas mismas cosas" (ibídem).

La toma deconciencia de estas diversas víaspor las cuales conducimos nuestrospensamientos y el tratar deconsiderar, en un momentodeterminado, las mismas cosas es elobjeto de este estudio.

I. Distinciónsemántica

El término"cualitativo", ordinariamente, seusa bajo dos acepciones. Una, comocualidad: "fulano tiene una grancualidad: es sincero". Y otra, másintegral y comprehensiva, comocuando nos referimos al "control decalidad", donde la "calidad"representa la naturaleza y esenciacompleta, total, de un producto.

Cualidad viene dellatín qualitas, y ésta deriva dequalis (cuál, qué). De modo que a lapregunta por la naturaleza o esenciade un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, seda la respuesta señalando odescribiendo su conjunto decualidades o la calidad del mismo.En sentido propio, filosófico,también Aristóteles (1973) señalaque, "las acepciones de la cualidadpueden reducirse a dos, de lascuales una se aplica con mayorpropiedad y rigor.

En efecto, en primerlugar –añade–, cualidad es ladiferencia o característica quedistingue una sustancia o esencia delas otras" (Metafísica, Libro 5,Cap. 14: De la cualidad; edic. cit.,pp. 970-971). Y en la Lógica hacever que la forma sintética de lacualidad no puede reducirse a suselementos sino que perteneceesencialmente al individuo y es laque hace que éste sea tal o cual(edic. cit., p. 221).

Igualmente, elDiccionario de la Real Academiadefine la cualidad como la "manerade ser de una persona o cosa" (2ªacepción). Y el Diccionario queacompaña a la Enciclopedia Británicadice que la cualidad "es aquello quehace a un ser o cosa tal cual es"(1ª acepción, entre 11).

Es esta acepción, ensentido propio, filosófico, la quese usa en el concepto de"metodología cualitativa". No setrata, por consiguiente, del estudiode cualidades separadas oseparables; se trata del estudio deun todo integrado que forma oconstituye una unidad de análisis yque hace que algo sea lo que es: unapersona, una entidad étnica, social,empresarial, un productodeterminado, etc.

De esta manera, lainvestigación cualitativa trata deidentificar la naturaleza profundade las realidades, su sistema derelaciones, su estructura dinámica,aquella que da razón plena de sucomportamiento y manifestaciones. Deaquí, que lo cualitativo (que es eltodo integrado) no se opone a locuantitativo (que es sólo unaspecto) –confusión bastantegeneralizada–, sino que lo implica eintegra, especialmente donde seaimportante.

II. Naturaleza delas realidades de nuestro mundo

Ahora bien, bajo elpunto de vista ontológico, ¿cómo senos presenta la realidad, engeneral, de nuestro universo?,¿pueden reducirse los seres que nosrodean a su dimensión extensional,lineal, cuantitativa? Nuestrouniverso está constituidobásicamente por sistemas no-linealesen todos sus niveles: físico,químico, biológico, psicológico ysociocultural. "Si observamosnuestro entorno, vemos que estamosinmersos en un mundo de sistemas.

Al considerar unárbol, un libro, un área urbana,cualquier aparato, una comunidadsocial, nuestro lenguaje, un animal,el firmamento, en todos ellosencontramos un rasgo común: se tratade entidades complejas, formadas porpartes en interacción mutua, cuyaidentidad resulta de una adecuadaarmonía entre sus constituyentes, ydotadas de una sustantividad propiaque transciende a la de esas partes;se trata, en suma, de lo que, de unamanera genérica, denominamossistemas" (Aracil, 1986, p. 13). Poresto, von Bertalanffy (1981) firmaque, desde al átomo hasta lagalaxia, vivimos en un mundo de"sistemas" (p. 47).

En un "sistema" seda un conjunto de unidadesinterrelacionadas de tal manera queel comportamiento de cada partedepende del estado de todas lasotras, pues todas se encuentran enuna estructura que las interconecta.Esta organización y comunicacióndesafía la lógica tradicional,reemplazando el concepto de energíapor el de información, y el decausa-efecto por el de estructura yrealimentación.

En los seres vivos,y sobre todo en los seres humanos,se dan estructuras de un altísimonivel de complejidad, las cualesestán constituidas por sistemas desistemas cuya comprensión desafía laagudeza de las mentes másprivilegiadas.

Según el físicoFritjof Capra (1992), la teoríacuántica demuestra que laspartículas de todo átomo se componendinámicamente unas de otras demanera autoconsistente, y, en esesentido, puede decirse que"contienen" la una a la otra, que se"definen" la una con la otra.

En el campo de labiología, Dobzhansky (1967) haseñalado que el genoma, quecomprende tanto genes reguladorescomo operantes, trabaja como unaorquesta y no como un conjunto desolistas. También Köhler (1920, parala psicología) solía decir que "enla estructura (sistema) cada parteconoce dinámicamente a cada una delas otras" (p.180). Y Ferdinand deSaussure (1954, para la lingüística)afirmaba que el significado y valorde cada palabra está en las demás,que el sistema es una totalidadorganizada, hecha de elementossolidarios que no pueden serdefinidos más que los unos conrelación a los otros en función desu lugar en esta totalidad.

Si la significacióny el valor de cada elemento de unaestructura dinámica o sistema estáíntimamente relacionado con losdemás, si todo es función de todo, ysi cada elemento es necesario paradefinir a los otros, no podrá servisto ni entendido "en sí", en formaaislada, sino a través de laposición y de la función o papel quedesempeña en esa estructura dinámicao sistema.

En los seres vivosse da una organización de sistemasde sistemas de sistemas imbricadosen varios niveles (físicos,químicos, neurofisiológicos,psicológicos, etc.) cuya comprensiónrequiere el descubrimiento de unparadigma epistemológico adecuadoque, evidentemente, no será nadasimple. Edgar Morin, en su obra Elmétodo: la vida de la vida (1983),trata de una "auto(geno-feno-ego)-eco-re-organización"y utiliza 527 páginas para explicarel aporte y significado, en laorganización vital, de cada uno deestos factores: autonomía (en elnivel genotípico, fenotípico eindividual), unidad ecológica ycapacidad de renovación.

III. Naturaleza dela matemática, según Descartes,Heidegger y Hegel

La matemática, encuanto ciencia formal, tiene lamisión de desarrollar y construirestructuras formales. Y su intenciónúltima, aplicada, es que esasestructuras lógico-formales sirvanpara representar las realidades denuestro universo, ya sean físicas,concretas y empíricas, inmaterialeso de otra naturaleza. Por otraparte, puede muy bien afirmarse quela realidad ya tiene determinadasestructuras. Por esto, no sabemoscon seguridad cuáles de lasestructuras captadas por la menteson las que corresponden a larealidad en sí y cuáles son debidasa nuestro pensamiento lógico-formalen su intento de configurar,estructurar e informar esa realidad.

Descartes(1897-1910), profundo cultivador dela matemática, quedó impresionadopor el contraste que se daba entreesta ciencia y la filosofía: elcampo filosófico era discorde,desunido, controvertido e incierto;en la matemática, en cambio, nohabía discordia alguna, sino certezay unanimidad plena. Por ello,Descartes desea reconstruir todo elsaber según un método análogo al delas matemáticas, con una especie de"matemática universal" (su mathesisuniversalis), con un métododeductivo, y que considera laextensión como el verdadero ser dela sustancia corpórea que llamamos"mundo".

En este sentido, larealidad corpórea admitida porDescartes (ibídem) sólo presentaaspectos cuantitativos: es puracantidad, dimensión, extensión; sincualidad alguna, ni estática, nidinámica; sin energía, sin fuerza,sin potencia: inerte. Aun lasplantas y los animales quedanreducidos a transformadores delmovimiento mecánico, a máquinas (labête machine). Y lo mismo piensa delhombre en cuanto cuerpo, como resextensa, no en cuanto espíritu, rescogitans.

Lógicamente –en lamente de Descartes– el método parael estudio de esta realidad, que erala única realidad física existente,es el método de la matemática y, másconcretamente, el de la geometría.

Heidegger (1974),analizando estos razonamientos deDescartes, puntualiza que "deja sindilucidar el sentido del serencerrado en la idea desubstancialidad y el carácter de‘universalidad’ de estasignificación"; que, además, "afirmaexpresamente que la substancia (...)es en principio inasequible en sí ypor sí (...), y con ello renunciaradicalmente a la posibilidad deplantear los problemas del ser(...), ocultando una falta deseñorío sobre el fundamentalproblema del ser" (pp. 108-9).

Siguiendo con suexégesis, Heidegger añade que"Descartes da una errada definiciónontológica del mundo (...), y no sedeja dar por los entes intramundanosla forma de ser de éstos, sino que,basándose en una idea del ser deorigen no desembozado y delegitimidad no comprobada (ser =constante "ser ante los ojos"),prescribe al mundo su ‘verdadero’ser". Ahora bien, se preguntaHeidegger, ¿cuál es la formaadecuada de acceso a un entedefinido como pura extensión? Yresponde: "el único y genuino accesoa este ente es el conocimiento en elsentido físico-matemático" (ibídem,pp. 110-111).

De aquí, la idea deDescartes de una "mathesisuniversalis" como la ciencia porexcelencia para el estudio de todotipo de realidades extensas.

Según Hegel (1966),en este tipo de conocimiento, en elconocimiento matemático, "laintelección es exterior a la cosa,de donde se sigue que con ello sealtera la cosa verdadera. De ahíque, aun cuando el medio, laconstrucción y la demostracióncontengan sin duda proposicionesverdaderas, haya que decir tambiénque el contenido es falso (...).

La evidencia de estedefectuoso conocimiento de que tantose enorgullece la matemática se basaexclusivamente en la pobreza de sufin y en el carácter defectuoso desu materia (...). Su fin o conceptoes solamente la magnitud, que esprecisamente una relación inesencialy aconceptual (...), pues la materiaacerca de la cual ofrece lamatemática un tesoro grato deverdades es el espacio (...), unespacio muerto, pues lo real no esalgo espacial, a la manera como loconsidera la matemática; ni laintuición sensible concreta ni lafilosofía se ocupan de esairrealidad propia de las cosasmatemáticas" (pp. 29-33).

Al comparar lasposiciones y juicios tancontrastantes sobre la matemática,de hombres tan eminentes comoDescartes, Heidegger y Hegel, nocabe menos que pensar que Descartes,en sintonía con el enfoque de todasu doctrina y aun siendo un pensadorprofundo, se centra casiexclusivamente en el problema de lacerteza (cogito, ergo sum; ideasclaras y distintas; método deductivomatemático), y sacrifica lacomplejidad de la naturaleza de losseres (reducción de los fenómenosvegetativos y, más aún, de lossensitivos, sobre todo, humanos, almecanicismo puro) en aras de esacerteza.

Los filósofosgermanos, en cambio, profundizanmucho en la naturaleza íntima delser de los entes y su modo decomportarse e interactuar con elresto de las realidades de nuestro"mundo" y, especialmente, con el serhumano.

La ilusión deDescartes por conseguir una cienciauniversal ha animado a muchospensadores y su sueño de unasmatemáticas universales no hallegado aún al ocaso, a pesar de lacrítica profunda que señala laincapacidad de reducir locualitativo y lo sistémico a lopuramente cuantitativo. Sin embargo,sabemos que los métodoscuantitativos dan excelentesresultados y son muy eficientescuando son aplicados con plenasintonía y adecuación con lanaturaleza de su objeto de estudio oinvestigación.

IV. Criterios parala elección del método más adecuado

La complejidad deesta parte, donde entran a un mismotiempo los aspectos ontológicos,epistemológicos y metodológicos,requeriría hablar de muchas cosassimultáneamente, lo cual esimposible. Por eso, al examinar unacara de esta poliédrica realidad,trataremos de no olvidar las otras.

En esta empresa nosayudará el pensamiento deAristóteles que nos advierte (en laLógica) que el ser nunca se da a símismo como tal (y, menos, en suplenitud), sino sólo por medio dediferentes aspectos o categorías. Esdecir, que es necesario un estudioreiterado para captar la riqueza delser y, aún así, nunca agotaremos suplenitud de significados. El ordende la exposición de estos criteriosno implica prioridad ni el rango desu importancia; esto dependerá decada situación particular.

4.1 ¿Se busca lamagnitud o la naturaleza delfenómeno?.

Aquí nace lo quepudiéramos considerar un criteriosobre el nivel de adecuación ypropiedad para el uso de lastécnicas cuantitativas, en general,y, de los modelos matemáticos, másen particular. Hay realidades, cuyanaturaleza se reduce básica yesencialmente a la extensión(magnitud, cantidad, espacio), comoes, por ejemplo, el estudio de larealidad objeto de la geometría. Elespacio en sus tres dimensionesdefine ahí esencialmente el objetoen su plenitud.

Lo mismo se podríadecir, en el campo de la aritmética,del manejo y cálculos numéricos deldinero, donde no hay diferenciaesencial entre el conceptoabstracto, por ejemplo, de un dólar,o un peso o un franco (o cien), y surealidad concreta: ahí, la magnitudde una cantidad lo dice todo, pordonde quiera que se le mire. Enestos casos, pudiéramos juzgar quelos modelos cuantitativos tienen unnivel de adecuación casi perfectocon el objeto.

Igual apreciación sepodría hacer de otras realidadesmucho más complejas, objeto deestudio de otras disciplinas comolas ciencias de la vida y lasciencias humanas, cuando el áreaespecífica de interés estudiada sepuede desligar o descontextualizardel resto sin desnaturalizarlas. Asísucede cuando queremos conocer, porejemplo, la intención del voto deuna población, y no nos interesanada más de esas personas, fuera,quizá, de una discriminación porsexo, edad, nivel socioeconómico,etc. Y una situación similartendríamos en muchos otros estudiosrealizados a través de las técnicasestadísticas.

En general,podríamos señalar, como una especiede referente clave, que lamatemática trabaja bien con objetosconstituidos por elementoshom*ogéneos y pierde su capacidad deaplicación en la medida en que éstosson de naturaleza heterogénea, dondeentra en acción lo cualitativo.

4.2 ¿Se deseaconocer un promedio o una estructuradinámica?

Un proyecto deinvestigación debe preguntarsetambién, y sobre todo, si suobjetivo es la búsqueda del promedioy variación de una o más variablesen muchos sujetos y la relaciónentre esas variables, o si, encambio, intenta descubrir laestructura organizativa, sistemadinámico o red de relaciones de undeterminado fenómeno más complejo.

Si se busca loprimero, como, por ejemplo, laestatura y peso medios en unapoblación, sus niveles de azúcar,calcio o colesterol en la sangre,sus preferencias políticas, laintención preelectoral del voto o laopinión y juicio más comunes ygeneralizados sobre un tópico, sehará a través de una muestrarepresentativa de sujetos de acuerdocon las técnicas cuantitativas delmuestreo.

Si, por elcontrario, lo que se desea esdescubrir la estructura compleja osistema de relaciones que conformanuna realidad psíquica o socialhumana, como, por ejemplo, el nivelde autoestima, el rechazo escolar,la calidad del rendimiento, el climaeducativo familiar, la eficiencia deuna empresa, la buena marcha de unaorganización, de un gobierno, etc.,habrá que partir no de elementosaislados, ya que perderían suverdadero sentido, sino de larealidad natural en que se da laestructura completa, es decir, decasos o situaciones ejemplares oparadigmáticos: situaciones másrepresentativas y típicas,estudiadas cualitativamente a fondoen su compleja realidad estructural.

En las ciencias delcomportamiento, y en las cienciashumanas en general, ésta es lasituación más común, ya que lo queda sentido y significado a cadaelemento o constituyente es laestructura en que se encuentra y lafunción que desempeña en ella.

Un error frecuente ygrave consiste en pretender llegaral conocimiento de estructurasestudiando elementos en muestrasaleatorizadas y sometiendo los"datos" a un tratamientoestadístico, donde los elementos deun individuo quedan mezclados conlos de todos los demás en unaespecie de trituradora ciega. Loúnico que puede salir de ahí es unaespecie de "fotografía compuesta",algo que es fruto de esasmatemáticas de la cuales decíaEinstein que "en la medida en queson ciertas no se refieren a larealidad y en la medida en que serefieren a la realidad no sonciertas" (Davies, 1973, p. 1).

Nuestras hemerotecasestán llenas de revistas coninvestigaciones cuyos resultados soncontradictorios por haber sidorealizados siguiendo esosprocedimientos.

Por otra parte, esnecesario tener muy en cuenta queuna estructura individual ouniversal nunca podrá ser inducidadel estudio de elementos aislados enmuchas personas, del mismo modo queno podemos conocer la fisonomíatípica de una determinada razahumana estudiando de manera separadalos ojos, la boca, la nariz, etc.,sin ver nunca su red de relacionesen conjunto. Por ese camino nisiquiera reconoceríamos a nuestromejor amigo. Es precisamente esa"red de relaciones" la que hace queun rostro o una raza sean diferentesde los demás.

Si el investigador–poniendo un ejemplo sencillo–quisiera conocer el promedio deltamaño de la mano humana en unadeterminada población, o la relaciónque hay entre el tamaño de la mano yla longitud del pie, debería usaruna muestra aleatoria orepresentativa de esa población. Si,en cambio, lo que desea es conocerla estructura y organizacióndinámica de la mano humana (susnervios, músculos, venas, huesos,tendones, etc., y su función) deberáescoger una o varias personas másrepresentativas (que no tengan nadaque las haga ver atípicas) yestudiar de manera profunda cadacaso.

Asimismo, si sedesea conocer, por ejemplo, losfactores que más se repiten en elfenómeno del "rechazo escolar" quesienten muchos niños en edadpreescolar, habrá que estudiar unamuestra representativa de lapoblación en cuestión; si, por elcontrario, se desea saber laestructura interna, patrónestructural o el sistema dinámico,en la personalidad del niño, queorigina lo que llamamos "rechazoescolar", será necesario estudiarunos cuantos casos típicos a fondo;de un estudio como éste se podrá,tal vez, concluir que los factoresson sumamente variados en cada casoy pueden crear desconcierto, sobretodo en los estudios superficiales,pero la estructura interna en queintervienen es básicamente la misma.

En consecuencia,para llegar a la identificación deuna estructura humana (psíquica osocial) más o menos generalizable,debemos localizar primero esaestructura en individuos osituaciones particulares mediante elestudio y la captación de lo que esesencial o universal, lo cual essigno de lo necesario. Lo universalno es aquello que se repite muchasveces, sino lo que pertenece al seren que se halla por esencia ynecesariamente. La captación de esaesencia depende más de la agudezaintelectual que del uso de técnicas.

Tanto Aristótelescomo el mismo Francis Baconentendían por inducción, no tanto lainferencia de leyes universales apartir de la observación de muchoscasos particulares, sino un métodomediante el cual llegamos a un puntoen el que podemos intuir o percibirla esencia, la forma, o la verdaderanaturaleza de las cosas, queencierra lo universal.

Se podría concluiresta parte estableciendo elsiguiente principio: en la medida enque el elemento o fenómeno aestudiar pueda serdescontextualizado de la estructurao sistema personal o social sin quepierda su esencia o desvirtúe sunaturaleza, las técnicas matemáticasactuales pueden ser usadaseficazmente; en la medida, encambio, en que el aspecto o fenómenoque se va a estudiar forme parteconstituyente de la estructuradinámica o queramos conocer elsistema interno de esa realidad, losmétodos sistémico-cualitativos sehacen indispensables.

4.3 ¿Se persigue laextensión nomotética o lacomprensión idiográfica?

Conviene enfatizarque cualquier estudio deinvestigación sobre el ser humano,ya sea tomado individualmente o engrupos naturales, tendrá un carácterque se ubicará entre lo idiográficoy lo nomotético.

Un instrumento deanálisis útil para comprender estecarácter es el uso de los términoscomprensión-extensión en su sentidofilosófico: la comprensión es elconjunto de notas, rasgos,características, etc., de unconcepto; la extensión es el númerode individuos a quienes se puedeaplicar dicho concepto.

Es evidente queestos dos términos son correlativose inversamente proporcionales: siutilizamos conceptos o estructurascualitativos de alto nivel decomplejidad (muy comprensivos, muyricos de contenido) se aplicarán apocas personas, pues serán muyindividuales, muy idiográficos(tendrán poca extensión); si, por elcontrario, los conceptos oestructura son muy simples, conpocas notas (poco comprensivos),–como sucede frecuentemente cuandose estudia una variablecuantitativa–, se aplicarán a muchosindividuos, serán muy nomotéticos(tendrán gran extensión).

Los fines de lainvestigación y los intereses delinvestigador determinarán en cadasituación cuáles son las opcionesmejores, es decir, qué nivel degeneralización (extensión) será elmás conveniente y, en consecuencia,qué grado de significación(comprensión) tendremos.

4.4 ¿Se pretendedescubrir "leyes" o comprenderfenómenos humanos?

Ilya Prigogine(galardonado con el Premio Nobel en1977) señala que si nosotrospudiéramos definir la causa "plena"y el efecto "completo", como ya dijoLeibniz, nuestro conocimientoalcanzaría la perfección de laciencia que Dios tiene sobre elmundo, la ciencia de ese Dios que"no juega a los dados" (segúnEinstein; ver Bronowski, 1979, p.256) o que conoce simultáneamente laposición y la velocidad de unapartícula (según Planck; ibídem).Pero, –se pregunta Prigogine (1988)–¿podemos, hoy día, considerar estaelección metafísica como el idealdel conocimiento científico? ¿No es,más bien, aceptar como ideal deconocimiento el fantasma de un saberdespojado de sus propias raíces?Igualmente, afirma que

la objetividadcientífica no tiene sentido algunosi termina haciendo ilusorias lasrelaciones que nosotros mantenemoscon el mundo, si condena como"solamente subjetivos", "solamenteempíricos" o "solamenteinstrumentales" los saberes que nospermiten hacer inteligibles losfenómenos que interrogamos...; lasleyes de la física no son en maneraalguna descripciones neutras, sinoque resultan de nuestro diálogo conla naturaleza, de las preguntas quenosotros le planteamos... ¿Qué seríael castillo de Krönberg (castillodonde vivió Hamlet),independientemente de las preguntasque nosotros le hacemos? Las mismaspiedras nos pueden hablar de lasmoléculas que las componen, de losestratos geológicos de queprovienen, de especies desaparecidasen estado de fósiles, de lasinfluencias culturales sufridas porel arquitecto que construyó elcastillo o de las interrogantes quepersiguieron a Hamlet hasta sumuerte. Ninguno de estos saberes esarbitrario, pero ninguno nos permiteesquivar la referencia a aquel paraquien estas preguntas tienensentido... (1988, pp. 39, 40, 121).

En las cienciashumanas, sobre todo, para que unsaber no quede "despojado de suspropias raíces", es decir, sinsentido, deberá ser tomado en sucontexto humano pleno: con losvalores, intereses, creencias,propósitos, sentimientos y demásvariantes que determinan suexistencia real y empírica en losseres humanos. Esto era lo que Webery Dilthey entendían con el términoVerstehen (comprender lo humano),por oposición a Erklären (explicarreduciendo a leyes), que era másadecuado para las cienciasnaturales. Para ellos, los hechossociales no eran cosas, comopretendía Durkheim, pues el serhumano entra como sujeto y objeto dela investigación, y su comprensiónexige el enfoque de la hermenéutica.

En pleno rigor, la"visión del ojo de Dios", o lavisión "desde ningún punto devista", es decir, la plena"neutralidad" o la plena"objetividad", como se pretendió conla orientación tradicionallógico-positivista, es simplementeimposible; no podemos "salirnos denosotros mismos" o del mundo, yconducir nuestras investigacionesfuera de nuestra posición particularen él; nuestra visión del mundo ynuestro conocimiento del mismo estánbasados inevitablemente en nuestrosintereses, valores, disposiciones ydemás.

Por ello, elconcepto de "ley" (mecanicista,determinista), aplicado a lasrealidades humanas, deberá serrevisado y redefinido, para noalimentar "ilusiones". Todo estoimplica que muchas realidades queordinariamente se consideraban aptaspara ser estudiadas con métodoscuantitativos, son más complejas delo que se creía y, por lo tanto, suestudio requerirá métodos de mayorsintonía con su naturaleza, métodosmás integrales, sistémicos,estructurales, es decir, denaturaleza cualitativa.

4.5 Nivel deadecuación entre el modeloconceptual y la estructura de larealidad

¿Qué nivel deadecuación tiene nuestra matemáticaactual para captar el tipo derealidades que constituyen nuestrouniverso? Nuestra matemáticafunciona de acuerdo a reglasconvencionales preestablecidas einflexibles, y si no, no sería tal.Estas reglas siguen, básicamente,las leyes aditiva, conmutativa,asociativa y distributiva aplicadasa los elementos con que trabaja lamatemática. Ahora bien, por todo loseñalado anteriormente, a los"elementos" que constituyen lasestructuras dinámicas o sistemas nose le pueden aplicar estas leyes sindesnaturalizarlos, pues, enrealidad, no son "elementoshom*ogéneos", ni agregados, ni"partes", sino constituyentes de unaentidad superior. Ya en la mismaestructura del átomo, por ejemplo,el álgebra cuántica no permiteaplicar la ley conmutativa defactores, es decir, que no es lomismo a*b que b*a (como no es lomismo una parcela de terreno de 10m. de frente por 20 de fondo y unade 20 m. de frente y 10 de fondo),lo cual significa que el orden esimportante (Frey, 1972, p. 29); ytodos los entes de nuestro universose componen de átomos.

Esta situaciónaumenta insospechadamente en lamedida en que ascendemos a nivelessuperiores de organización ycomplejidad, como son las realidadesestudiadas por la química, labiología, la psicología, lasociología y la cultura en general.Cada uno de estos niveles nos exigeque conceptualicemos la materia queestudian no como una substanciafija, sino como procesos o sucesosque se realizan en el tiempo, quetienen una cuarta dimensión, latemporal, que forman una gestalttemporal, y que producen una nuevarealidad emergente que no se deducede los elementos previos, ni puede,por consiguiente, ser estudiada porla sola lógica deductiva.

La característicaesencial de la matemática, la que ladefine totalmente es la propiedadanalítico-aditiva, que es la quecalifica y define los aspectoscuantitativos y a la cual sereducen: todo se entiende, en esaorientación, a través del conceptobásico de la aditividad; así, lamultiplicación es una sumacomplicada, pero siempre una suma;la exponenciación, otra forma demultiplicación; los logaritmos sonuna forma de exponenciación; laresta, la división y las raíces sonlas operaciones inversas de la suma,multiplicación y exponenciación,etc.

Todo, en fin, sonsumas más o menos complicadas, auncuando estemos aplicando técnicassofisticadas como las que usan elcálculo integral y las ecuacionesdiferenciales (que trabajan condiferencias de cantidadesinfinitamente pequeñas): no hay nadaque sea esencialmente diferente dela operación aditiva. Las cosas semiden por su cantidad: siempre seránpreferibles 1.001 dólares a 1.000dólares; para los valoresbiológicos, en cambio, eso no esválido: más calcio, más azúcar, másvitaminas, más hormonas, mástemperatura, no son siemprepreferibles a menos calcio, menosazúcar, menos vitaminas, menoshormonas o menos temperatura. Tododepende de los estados de los otroscomponentes con que interactúan.

Pero todas lastécnicas multivariables –análisisfactorial, análisis de regresiónmúltiple, análisis de vías, análisisde varianza, análisis discriminante,la correlación canónica, el "clusteranalysis", etc.– se apoyan en unconcepto central, el coeficiente decorrelación, que es como el corazóndel análisis multivariado. Y lasmedidas para determinar lacorrelación se toman a cada sujetopor lo que es en sí, aisladamente:las medidas, por ejemplo, paracalcular la correlación entre lainteligencia de los padres y la delos hijos, se toman a cada padre y acada hijo independientemente. Elcoeficiente de esta correlaciónrepresenta, así, el paralelismoentre las dos series de medidas.

El valor, en cambio,de un "elemento" o constituyente deun sistema o estructura dinámica, lodeterminan los nexos, la red derelaciones y el estado de los otrosmiembros del sistema: una mismajugada, por ejemplo, de unfutbolista puede ser genial, puedeser nula y puede ser también fatalpara su equipo; todo depende de laubicación que tienen en ese momentosus compañeros y sus adversarios. Lajugada en sí misma no podríavalorarse. Lo que se valora,entonces, es el nivel de sintonía dela jugada con todo el equipo, esdecir, su acuerdo y entendimientocon los otros miembros.

Igualmente, en unaorquesta de cien instrumentos, nopodemos medir ni valorar laactuación de un flautista, o decualquier otro músico, fuera de suentonación y sincronía con el restode la orquesta. La misma actuaciónpuede ser maravillosa o desastrosa,dependiendo de la dimensión temporalen que es ejecutada. Y, así, engeneral, sucede con todos lossistemas o estructuras dinámicas queconstituyen nuestro mundo: sistemasatómicos, sistemas moleculares,sistemas celulares, sistemasbiológicos, psicológicos,sociológicos, culturales, etc.

En síntesis, todosestos procedimientos matemáticossiguen siendo fieles, o esclavos, delas cuatro leyes fundamentales de lamatemática tradicional clásica, quese reducen a la propiedad aditiva,pero lo sistémico no es aditivo,como tampoco es conmutativo,asociativo o distributivo, ni suselementos se pueden medir previa oaisladamente del resto de todos losotros constituyentes.

Por ello, integrandolas ideas, podríamos decir que,cuando una entidad es unacomposición o agregado de elementos(diversidad de partes norelacionadas), puede ser, engeneral, estudiada adecuadamentebajo la guía de los parámetros de laciencia cuantitativa tradicional, enla que la matemática y las técnicasprobabilistas juegan el papelprincipal; cuando, en cambio, unarealidad no es una yuxtaposición deelementos, sino que sus "partesconstituyentes" forman una totalidadorganizada con fuerte interacciónentre sí, es decir, constituyen unsistema, su estudio y comprensiónrequiere la captación de esaestructura dinámica interna que lacaracteriza y, para ello, requiereuna metodologíaestructural-sistémica.

Ahondando un pocomás, es necesario hacer énfasis enel hecho de que la naturaleza íntimade los sistemas o estructurasdinámicas, su entidad esencial, estáconstituida por la relación entrelas partes, y no por éstas tomadasen sí, medidas en sí. Por esto, laslimitaciones actuales de lastécnicas matemáticas no son unadificultad pasajera, superable conuna mayor sofisticación técnica;constituyen una imposibilidadesencial, una imposibilidadconceptual y lógica, que no podránunca superarse únicamente con másde lo mismo, sino con algocualitativamente diferente.

Necesitaríamos unas"matemáticas gestálticas" –comoseñala Bertalanffy (1981, p. 34)–,en las cuales lo fundamental nofuera la noción de cantidad, sinomás bien la de relación, esto es, lade forma y orden. De aquí, lanecesidad de un paradigma acorde conla naturaleza estructural-sistémicade casi todas nuestras realidades.

Es evidente, porconsiguiente, que no podemos aplicarindiscriminadamente la matemática ala totalidad de la realidadempírica. Es más, como dice Frey(1972, pp. 139-140), "laaplicabilidad de la matemática anuestra realidad empírica siemprequeda limitada y circunscrita a unapequeña parte de lo cognoscible(...), ya que el matemático intentaprescindir en el mayor grado posibledel significado ontológico de losseres, fundamentando los números deun modo estrictamente formalista".

A este respecto, yrefiriéndose a la Sociología, dicemuy bien Th.W. Adorno:

"Parece innegableque el ideal epistemológico de laelegante explicación matemática,unánime y máximamente sencilla,fracasa allí donde el objeto mismo,la sociedad, no es unánime, ni essencillo, ni viene entregado demanera neutral al deseo o a laconveniencia de la formalizacióncategorial, sino que es, por elcontrario, bien diferente a lo queel sistema categorial de la lógicadiscursiva espera anticipadamente desus objetos.

La sociedad escontradictoria, y sin embargo,determinable; racional e irracionala un tiempo; es sistema y esruptura, naturaleza ciega ymediación por la consciencia. A ellodebe inclinarse el proceder todo dela Sociología. De lo contrario,incurre, llevada de un celo puristacontra la contradicción, en la másfunesta de todas: en lacontradicción entre su estructura yla de su objeto" (en: Mardones,1991, p. 331).

4.6 El objetivo dela generalización

¿Es lageneralización un objetivo esencialde toda investigación? En lasciencias humanas, sobre todo, pero,en general, en cualquier ciencia, seha ido valorando cada vez más, entodos los ámbitos, la "verdadlocal", la verdad de las solucionesparticulares, ligadas a una región,una institución, una empresa, unaetnia, un grupo humano cualquiera,e, incluso, una persona particular.

La postmodernidad hadifundido la necesidad de este tipode sensibilidad epistemológica ymetodológica.

Pero el enfoquemetodológico clásico siempre se hapreguntado: ¿cómo se puedegeneralizar partiendo del estudio deun solo caso o situación, o de muypocos? La generalización es posibleporque lo general sólo se da en loparticular. No se trata de estudiosde casos, sino de estudios en casoso situaciones, con el fin de captarsu estructura esencial o su patrónestructural. Shakespeare, porejemplo, elabora un retrato de LadyMacbeth que no se refiere únicamentea una noble dama escocesa particularque vivió en el siglo XI, sino quees una admirable imagen universal dela ambición y sus estragos.Igualmente, García Márquez estudia ydescribe una situación en Cien añosde soledad, donde capta lo universallatinoamericano; y así han hechotodos los clásicos: por eso son"clásicos", porque trascienden loslugares y los tiempos.

Piaget, por suparte, estudiando a fondo variosprocesos mentales en sus propiashijas, estructuró leyes de validezuniversal que han sido consideradasentre los aportes más significativosde la psicología del siglo XX.

La lógica que aquíse sigue, según Yin (1984, p.39), esla misma que sigue el científicoexperimental, al pasar de susresultados experimentales a lateoría; en efecto –dice este autor–,el científico experimental no escogeexperimentos "representativos";sencillamente, realiza unexperimento, observa el fenómeno,recoge datos, saca sus conclusionesy teoriza.

Hoy día, losprincipios holográficos abrenimpresionantes alternativas alcriterio convencional de la relaciónentre las partes y el todo. En latécnica holográfica se divide unrayo láser a través de espejossemiplateados: parte de la luz esreflejada por el espejo sobre elobjeto o escena que se va afotografiar, el cual, a su vez, larefleja sobre la placa fotográfica;el resto de la luz va directamente através del espejo sobre la placa;cuando los dos rayos se unen en laplaca, interfieren y producen unpatrón.

Este "patrón deinterferencia" puede ser modulado,como se hace con las ondasradioeléctricas, para llevarinformación. El hecho de que cadapunto del holograma reciba luz detodas las partes del objeto, lepermite contener, en formacodificada, la imagen completa delobjeto. Igualmente, se pueden grabarvarios centenares de imágenes en elfragmento de película que ocuparíauna sola fotografía convencional, yde tal modo que cada fragmento quecontenga la pauta de difraccióncompleta contiene también lainformación de la totalidad. De estaforma, si se rompe el holograma, concada uno de sus pedazos se puedereproducir la imagen completa: eltodo está en cada parte y éstas, asu vez, están en el todo.

Éste no es un hechotan novedoso, pues es muy conocidoen biología (seres vivos, como loshidroides, las planarias, etc., quese reproducen por partes ofragmentos de uno anterior) y esanálogo al que acontece también conalgunos órganos humanos, como, porejemplo, el hígado, en el cual, alser mutilado hasta en un 80 porciento, la parte restante, queconserva la información de laestructura del todo, siente lamutilación y activa un proceso deauto-regeneración que, en cortotiempo, reproduce la totalidad.

También vemos estefenómeno en todas las plantas que sereproducen "por estacas", es decir,por partes de una rama. Esto indicaque en la parte, la estaca, seencuentra, de alguna forma, lacodificación genética del todo.

El método dehistorias de vida es, en ciertomodo, una aplicación de esta idea, ysiempre se distinguió por elconcepto central de que es posibleestudiar a una comunidad completa através del conocimiento profundo dealgunos de sus miembros.

Aunque lageneralización holográfica se basaen una analogía, (ya que es algo asícomo la onda radioeléctrica otelevisiva, que se puede modularpara llevar información auditiva ovisual), es muy lógico pensar que elgrado de transferibilidad de unasituación a otra es una funcióndirecta de la similitud que hayaentre ambos contextos. Por ello, elesfuerzo mayor del investigador debedirigirse hacia la identificacióndel patrón estructural quecaracteriza a su objeto de estudio.En cambio, no es él quien debeestudiar el grado de similitud de sucontexto con otros contextos osituaciones a los cuales puedantransferirse o aplicarse losresultados de su investigación. Esaes tarea de quien vaya a hacer latransferencia o aplicación.

4.7 Integración delo cualitativo y lo cuantitativo

Partiendo de laprecisión semántica que describimosal principio de este estudio, esfácil comprender que resulte algonatural y corriente integrar locualitativo y lo cuantitativo. Yesto se hace todavía mucho máscomprensible cuando tenemos encuenta la teoría del conocimientobasada en la lógica dialéctica.

En los últimostiempos se ha venido usando cada vezmás, en la investigación de lasciencias humanas, una herramientaheurística de gran eficacia: latriangulación. El término ha sidotomado de la topografía, y consisteen determinar ciertas interseccioneso coincidencias a partir dediferentes apreciaciones y fuentesinformativas o varios puntos devista del mismo fenómeno.

En sentido amplio,en las ciencias del hombre se puedenrealizar varias "triangulaciones"que mejoran notablemente losresultados de la investigación. Deuna manera particular, se puedencombinar, en diferentes formas,técnicas y procedimientoscualitativos y cuantitativos.

Más concretamente,se pueden identificar varios tiposbásicos de triangulación:

triangulación demétodos y técnicas: que consiste enel uso de múltiples métodos otécnicas para estudiar un problemadeterminado (como, por ejemplo, elhacer un estudio panorámico primero,con una encuesta, y después utilizarla observación participativa o unatécnica de entrevista) ;

triangulación dedatos: en la cual se utiliza unavariedad de datos para realizar elestudio, provenientes de diferentesfuentes de información;

triangulación deinvestigadores: en la cualparticipan diferentes investigadoreso evaluadores, quizá con formación,profesión y experiencia tambiéndiferentes;

triangulación deteorías: que consiste en emplearvarias perspectivas para interpretary darle estructura a un mismoconjunto de datos;

5. triangulacióninterdisciplinaria: con la cual seinvocan múltiples disciplinas aintervenir en el estudio oinvestigación en cuestión (porejemplo, la biología, la psicología,la sociología, la historia, laantropología, etc.).

Conviene, sinembargo, advertir que no se puededar, hablando con precisiónepistemológica, una triangulación deparadigmas epistémicos, comoinsinúan algunas personas empleandociertos procedimientos que llaman"pluriparadigmáticos". No se puedejugar al ajedrez, ni a ningún otrojuego, utilizando dos o más cuerposde reglas diferentes o, peor aún,antagónicos. Lo menos que se puededecir de esas personas es que estánusando el concepto de "paradigma" enforma errónea.

V. Conclusión

La necesidad de unenfoque adecuado para tratar con lossistemas se ha sentido en todos loscampos de la ciencia. Así fuenaciendo una serie de enfoquesmodernos afines como, por ejemplo,la cibernética, la informática, lateoría de conjuntos, la teoría deredes, la teoría de la decisión, lateoría de juegos, los modelosestocásticos y otros; y, en laaplicación práctica, el análisis desistemas, la ingeniería de sistemas,el estudio de los ecosistemas, lainvestigación de operaciones, etc.

Aunque estas teoríasy aplicaciones difieren en algunossupuestos iniciales, técnicasmatemáticas y metas, coinciden, noobstante, en ocuparse, de una u otraforma y de acuerdo con su área deinterés, de "sistemas","totalidades" y "organización"; esdecir, están de acuerdo en ser"ciencias de sistemas" que estudianaspectos no atendidos hasta ahora yproblemas de interacción de muchasvariables, de organización, deregulación, de elección de metas,etc. Todas buscan la "configuraciónestructural sistémica" de lasrealidades que estudian.

Sin embargo,ordinariamente y de una u otraforma, tratan de resolver losproblemas con la teoría matemáticade la probabilidad; se sustituye laverdad apodíctica de la mecánicaclásica, totalmente insostenible(mecanicismo y determinismo en eluniverso como mera creencia sinvalor científico alguno), con laverdad probabilista, verdadestadística; pero –como dice elfilósofo de la matemática BertrandRussell (1977)– "entre losmatemáticos que se han ocupado deesta teoría, existe un acuerdobastante completo en cuanto a lo quepuede expresarse en símbolosmatemáticos, pero una total ausenciade acuerdo sobre la interpretaciónde las fórmulas matemáticas" (p.346).

Por esto, tampocoresulta una salida adecuada elfrecuente recurso a la idea de que"si funciona, está bien". Lo quefuncionaba para Newton, nofuncionaba para Einstein, y esabsurdo pensar que a principios delsiglo XX el mundo dejó de sernewtoniano para ser einsteniano.Simplemente, el "funciona" dependede la clase de función que unoespera, y ésta, a su vez, dependedel paradigma epistémico con que seconceptúa la realidad. La primeraedición de la Enciclopedia Británicaconsideraba el flogisto como "unhecho demostrado"; la última edición(1979) dice que "el flogisto noexiste" (ver el término phlogiston).

En la base, elproblema tiene un fondoepistemológico. Pero laepistemología ha realizado grandesavances; la epistemología actual haido logrando una serie de metas quepueden formar ya un conjunto depostulados irrenunciables, como lossiguientes: toda observación esrelativa al punto de vista delobservador (Einstein, 1905: verBronowski, 1979, p. 249); todaobservación se hace desde una teoría(Hanson, 1977); toda observaciónafecta al fenómeno observado(Heisenberg, 1958); no existenhechos, sólo interpretaciones(Nietzsche,1972); estamos condenadosal significado (Merleau-Ponty,1975); ningún lenguaje consistentepuede contener los medios necesariospara definir su propia semántica(Tarski, 1956); ninguna ciencia estácapacitada para demostrarcientíficamente su propia base(Descartes, 1974); ningún sistemamatemático puede probar los axiomasen que se basa (Gödel, en Bronowski,1978, p. 85); la pregunta ¿qué es laciencia? no tiene una respuestacientífica (Morin, 1983).

Estas ideas matricesconforman una plataforma y una baselógica conceptual para asentar todoproceso racional con pretensión"científica", pero coliden con losparámetros de la racionalidadcientífica clásica tradicional.

En tiempos pasadosse había creído que el problema dela auto-referencia era único de lasciencias humanas. Ahora sabemos quetambién existe en la física y en lamatemática, es más, que estáimplícito en todo proceso conscientey racional y, por lo tanto, en todoproceso del conocimiento humano; esdecir, que, en ciertos momentos,tenemos que examinar nuestrosanteojos y que, quizá, tengamos quelimpiarlos, para no tener que"barrer los monstruos matemáticos",como aconseja Lakatos (1981, 1994).

La naturaleza es untodo polisistémico que se rebelacuando es reducido a sus elementos.Y se rebela, precisamente, porque,así, reducido, pierde las cualidadesemergentes del "todo" y la acción deéstas sobre cada una de las partes.

Este "todopolisistémico", que constituye lanaturaleza global, nos obliga,incluso, a dar un paso más en estadirección. Nos obliga a adoptar unametodología interdisciplinaria parapoder captar la riqueza de lainteracción entre los diferentessubsistemas que estudian lasdisciplinas particulares. No setrata simplemente de sumar variasdisciplinas, agrupando sus esfuerzospara la solución de un determinadoproblema, es decir, no se trata deusar una ciertamultidisciplinariedad, como se hacefrecuentemente.

Lainterdisciplinariedad exige respetarla interacción entre los objetos deestudio de las diferentesdisciplinas y lograr la integraciónde sus aportes respectivos en untodo coherente y lógico. Estoimplica, para cada disciplina, larevisión, reformulación yredefinición de sus propiasestructuras lógicas individuales,que fueron establecidas aislada eindependientemente del sistemaglobal con el que interactúan. Esdecir, que sus conclusionesparticulares ni siquiera serían"verdad" en sentido pleno.

Podríamos, incluso,ir más allá y afirmar que la mentehumana, en su actividad normal ycotidiana, sigue las líneas matricesde esta lógica dialéctica. Enefecto, en toda toma de decisiones,la mente estudia, analiza, compara,evalúa y pondera los pro y loscontra, las ventajas y desventajasde cada opción o alternativa, y sudecisión es tanto más sabia cuantosmás hayan sido los ángulos yperspectivas bajo los cuales fueanalizado el problema en cuestión.

Sin embargo, comopuntualiza J.M. Salazar, "la cienciase desarrolla a través de uncuestionamiento constante, el cualse agudiza en ciertos momentos queson preludio de cambios importantes"(1979, p. 31). Lo que se necesita,por consiguiente, es elevar su nivelde rigurosidad, sistematicidad ycriticidad.

La posibilidad de lacaptación y comprensión deestructuras y sistemas complejos seapoya también en los estudios de laNeurociencia, los cuales han hechover que disponemos de todo unhemisferio cerebral (el derecho)para las comprensionesestructurales, sincréticas,configuracionales y gestálticas, yque su forma de proceder esprecisamente holista, compleja, nolineal, tácita, simultánea y acausal.

Licenciaturas, Maestrias, Doctorados y Posgrados a 
traves de Es (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Sen. Ignacio Ratke

Last Updated:

Views: 5601

Rating: 4.6 / 5 (56 voted)

Reviews: 95% of readers found this page helpful

Author information

Name: Sen. Ignacio Ratke

Birthday: 1999-05-27

Address: Apt. 171 8116 Bailey Via, Roberthaven, GA 58289

Phone: +2585395768220

Job: Lead Liaison

Hobby: Lockpicking, LARPing, Lego building, Lapidary, Macrame, Book restoration, Bodybuilding

Introduction: My name is Sen. Ignacio Ratke, I am a adventurous, zealous, outstanding, agreeable, precious, excited, gifted person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.